Escribe tu correo para suscribirte a las últimas novedades y a la Comunidad first team:

Mostrando entradas con la etiqueta cine español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine español. Mostrar todas las entradas

18/5/13

Escasos avances para el nuevo modelo de financiación de cine y audiovisual

0 comentarios


El pasado 8 de mayo se reunió la Comisión Mixta, formada por representantes del sector cinematográfico, de las televisiones y de las plataformas junto con miembros del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y los departamentos ministeriales, para estudiar y definir un nuevo modelo de financiación. Algunos de los presentes fueron Joan Antoni González (PROA), Enrique González-Macho (Academia de Cine), Chelo Lourerio (CIMA) y Susana de la Sierra Morón (ICAA), entre otros muchos. 

El primer punto a tratar fueron las Ayudas del Estado al Cine de la Comisión Europea y el estado de tramitación de la Comunicación de Cine y las reuniones con Joaquín Almunia y sus Servicios Técnicos. Al parecer, no hay acuerdo entre los países para conseguir un texto definitivo: Francia, Alemana y Bélgica no aprobaron el último borrador y hay discrepancias en cuanto a la incorporación o no de los Servicios Audiovisuales con EE. UU. en elTratado de Libre Comercio. El punto que más discusiones produjo fue el de la territorialidad: se puede exigir que la ayuda otorgada por un país se gaste en el propio territorio, pero no que los bienes y servicios sean de ese mismo territorio.

http://estatico.vozpopuli.com/imagenes/Noticias/C720C3A2-8E58-E6BB-166A-24D8886FF3E3.jpg/resizeMod/1000/0/Manana-se-reune-la-comision-para-estudiar-el-nuevo-modelo-de-financiacion-del-cine.jpg
Imagen extraída de www.vozpopuli.com
En cuanto a las ayudas al sector, se exigieron subvenciones específicas para cine y audiovisual Europa Creativa. Por otro lado, los incentivos fiscales tendrán que esperar ya que desde Hacienda opinan que no es el momento de proponer reformas ambiciosas. No obstante, se ha acordado aceptar dos propuestas a corto plazo: la prórroga indefinida del incentivo fiscal actual (que vencía en 2014) y ampliar la base deducible admitiendo los costes de Copias y Publicidad. Durante la reunión, también se habló de las ayudas directas a través de líneas de crédito de ICO, aunque la de este año aún no está firmada, según indicó la directora general del ICAA como respuesta a una pregunta de José Antonio Felez (AEC). En este sentido, los representantes de Economía aseguraron que están intentando acelerar el proceso, dada la necesidad del sector.
separadas del resto de ayudas a cultura, dentro del marco de

Respecto a la aportación del 5% de los ingresos de las televisiones al cine, el representante de Telefónica opinó que hay injusticias, como canales que emiten películas propias y tributan, mientras que esta compañía, siendo solo emisores, también tributa. También quiso señalar que otros operadores como Youtube o Video On Demand no tributan. Además pidió que se permita rodar en cualquier lengua no española. 

Decepción y preocupación por el futuro audiovisual

El sentir general de los representantes del cine y la televisión fue de decepción al no obtener respuestas concretas sobre la nueva financiación. La representante del ICAA explicó que no se puede avanzar con medidas provisionales. Asimismo, reconoció que el cambio de modelo es una demanda legítima del sector pero que se ha producido en el peor momento desde el punto de vista económico.

Ante este comentario, Enrique González Macho argumentó que el Gobierno desmontó completamente el modelo sin tener previsto otro para el cambio, lo que ha originado la actual situación crítica del sector, que sigue esperando una propuesta de la Administración. En esta misma línea, Fabia Buenaventura (FAPAE), se quejó de que la falta de avances no ayuda a España que, como recordó, está a la cola de Europa en cuanto a países con incentivos fiscales a la cinematografía. Asimismo, FECE insistió en que no se puede mantener el incremento del IVA al 21%, aludiendo al descenso de la taquilla española en el mes de abril (un 40% menos con respecto a 2012 y un 16% en lo que va de año). 

La próxima reunión de la Comisión Mixta será el 27 de mayo, en la que se presentará el borrador del grupo de Ayudas y Bases Deducibles. En este encuentro, también se definirán las líneas para financiar al sector y si habrá fondos para dotarlas, sin tener que acudir a los Presupuestos Generales del Estado.



Irene Cámara
Departamento de Comunicación y Redes First Team

12/4/13

Bigas, Mariví, Sara: adiós, amigos y compañeros

0 comentarios
En estos momentos se estará rodando una película lejos de aquí: concretamente en el más allá. En ella participan tres grandes profesionales del cine español e internacional que dejan un vacío aquí para llevarse su luz allá.

Un largometraje dirigido por un reconocido director y guionista: Bigas Luna. Un artista del cine que deja vacía la silla de first team del comité de honor. Un mago de las películas que dio a conocer al gran público a actores y actrices españoles como Javier Bardem, Penélope Cruz, Jordi Mollá o Verónica Echegui. Un profesional del séptimo arte que fue reconocido internacionalmente al trabajar con famosos actores extranjeros (Benicio del Toro, Dennis Hopper, Valeria Marini,) y al recibir el León de Plata a la mejor dirección del Festival de Venecia. Bigas: contigo cambió mi vida, como actriz y como persona. Me ofreciste en Lola un personaje con el que me permitiste ser amiga de Angela Molina, hiciste el casting por mí de un hombre, Patrick Bauchau, que cambió mi carrera y mi vida y me enseñaste que la creatividad es lo único que no se puede perder.

Esa película que se rueda en el más allá está co-protagonizada por dos actrices de excepción. Por un lado, Mariví Bilbao, una profesional de la interpretación, experimentada en los escenarios y curtida frente a las cámaras. Una mujer que, a pesar de haber participado en más de 40 largometrajes y cortometrajes, se ganó el cariño del público con sus papeles en Aquí no hay quien viva y La que se avecina. Una trabajadora incansable que vio reconocida su calidad con numerosos premios a toda su trayectoria. Desde que trabajamos juntas, quisiste venir a first team. El trabajo primero y la enfermedad después no te dejaron, así que estamos doblemente tristes porque tu sabiduría de vida hubiera iluminado nuestras aulas.

Y por otro lado, Sara Montiel, una intérprete de canciones y personajes cinematográficos. Una de las primeras actrices españolas en cruzar el charco y tocar el éxito en la meca del cine, junto a Gary Cooper, Burt  Lancaster o Charles Bronson. Una mujer fatal en sus películas y una mujer atrevida en la vida real, capaz de participar en un videoclip con Fangoria, de protagonizar un anuncio para MTV o la que no se cortó ni un pelo de echar un piropo a mi padre cuando le conoció en un aeropuerto.

Bigas, Mariví, Sara: os habéis llevado vuestro talento, pero al menos  nos quedan vuestras películas para recordaros.


Assumpta Serna
Presidenta Fundación de Interpretación Cinematográfica first team
Redacción: Irene Cámara

5/4/13

Annette Insdorf's opinion about the film 'Blancanieves'

1 comentarios
My friend Annette has written this article on the Spanish film Blancanieves that I recommend you read. Thank you very much, Annette, for allowing me to post it on our blog.

"Blancanieves is Pablo Berger's magical Spanish transposition of the Snow White myth into the thrilling arena of bullfighting and flamenco. Opening tomorrow in New York at the Paris as well as the Angelika, this sumptuous black-and-white silent drama is cause not only for celebration, but for reflection on why "Snow White" is so adaptable now. Given the 2012 release of Mirror, Mirror as well as Snow White and the Huntsman, filmmakers are clearly drawn to a malleable myth of female heroism. Once upon a time, the ending was a romantic couple that would live happily ever after. Now, the abused, kind and brave Snow White becomes her own evolved self, whether as a warrior or a matador.
Blancanieves is the most thrilling of the adaptations, partly because of its evocative time and place -- 1920s Spain, where a matador is like a king. Paradoxically (and like The Artist), the film is both self-consciously stylized and emotionally charged, balancing formal dexterity with melodrama. Berger shifts the emphasis from the traditional romance of the fairy tale to the growing love between a widower and his daughter; and instead of a prince appearing, the imprisoned child becomes a matador herself.
Last year's versions seem like preludes to this Spanish extravaganza. In Tarsem Singh's Mirror, Mirror, the dwarfs train Snow White (Lily Collins) to be a warrior, but she is still destined to end up with Prince Alcott. While typically handsome, Armie Hammer's prince is consistently and delightfully made to look foolish, whether robbed of clothes by the seven dwarf warriors, or given a puppy love potion by the Evil Queen (Julia Roberts, hamming it up as the quintessentially cruel stepmother with a fear of aging).
Released two months later, the darker Snow White and the Huntsman, directed by Rupert Sanders, includes more than one prince and culminates in Snow (Kristin Stewart) becoming a warrior; she is crowned queen at the end, with no king in sight. She becomes a soldier and leads men to take back the kingdom from her evil stepmother Ravenna (Charlize Theron).

Snow's romantic interest is not a comic prince, but a grieving widower (Chris Hemsworth, looking darker, literally & figuratively, than in Thor) who has a gift for weapons. The seven dwarfs help to empower Snow, leading to a showdown between two females (with men as merely background figures): although Ravenna has dark magic at her disposal, Snow's integrity leads her to triumph and destroy her nemesis.



2013-03-28-Blancanievespicselect01
Maribel Verdu as the evil stepmother Encarna in Blancanieves.

Berger's version introduces Encarna (Maribel Verdú, from Y Tu Mama Tambien), a scheming nurse who becomes indispensable to the famous wounded matador whose wife has died in childbirth. He marries her, leaving little Carmencita (Sofía Oria) to be raised by her loving grandmother (the magnificent Spanish star Angela Molina). But when the latter dies, Encarna locks her stepdaughter in a coal cellar.

She grows into Carmen (Inma Cuesta), left for dead after being strangled and drowned by her stepmother's henchman/lover. She is discovered and resuscitated by a dwarf, who is part of a matador group that includes a transvestite. The amnesiac Carmen travels with them and becomes a matador herself.

When asked about the revival of cinematic interest in this fairy tale, Berger replied, "people want to hear and see stories that speak to their inner child. The popular fairy tales belong to the oral tradition of storytelling. They have passed the test of time: only they great ones have prevailed and are retold nowadays."



2013-03-28-Blancanievespicselect06AnnetteInsdorf
Angela Molina as the grandmother

While sipping cappuccino in a café of the Film Society of Lincoln Center, he added, "the famous Grimm tales were not written by them. They just transcribed these oral folk tales into book form. For that reason, you don't have to be faithful when you write the script, as these tales belong to all of us."

Given that each tale is no more than three pages, "when you write a script of 90 pages, you can -- and should -- be extremely unfaithful to the source. I created many new characters, plots, subplots, and translated the story to the exotic and mysterious Spain of the 1920s. In a way, while writing the script I felt like a jazz musician. When I was close to the source, it was like playing the melody of a jazz standard; but most of the time, I felt I was improvising and playing free jazz."
Born in Bilbao and based in Madrid, he is fluent in English, having done graduate work in filmmaking at NYU. He has even taught film at Yale, Princeton and the Sorbonne in France. His love of silent movies began when he was a teenager and saw Erich von Stroheim's classic Greed with a live orchestra at the San Sebastian Film Festival.
Ironically enough, Berger wrote Blancanieves as a silent film in 2004, unaware that Michel Hazanavicius would be first out of the gate with The Artist. The French movie premiered at the Cannes Film Festival one week before Berger began shooting. The Spanish director acknowledged a mixed blessing: The Artist might have stolen his thunder with the element of surprise (Black-and-white?! Silent?!), but it also opened the door to popular success for a drama with neither dialogue nor color.
If The Artist went on to win the Oscar for Best Film, Blancanieves received 10 Goya Awards (Spain's equivalent of the Oscars), including Best Picture, and the San Sebastian Film Festival's Special Jury Prize as well as Best Actress. Berger's Snow White is reminiscent of the female children of Spanish-language masterpieces such as Cria Cuervos, Spirit of the Beehive, and Pan's Labyrinth. The heroines may be vulnerable (partly because fathers are either weak or absent), but these Snow White figures embody a spirit of magical resistance, especially towards cruelty."


Assumpta Serna
Presidenta Fundación de Interpretación Cinematográfica first team

15/3/13

Conrado San Martín: un caballero

0 comentarios


Este miércoles hemos tenido en Fundación first team el privilegio de compartir cuatro horas con un caballero del cine español: Conrado San Martín. A sus 93 años, Conrado sigue diciendo a sus amigos que le avisen cuando habla mal de alguien. Se denomina a sí mismo charlatán y autodidacta. Su amor, su pasión y honradez le dan el privilegio de no callarse. En first team nos ha tenido a todos embelesados desde que ha entrado por la puerta y, en realidad, no ha salido, porque se ha quedado con nosotros para siempre gracias a su aroma, su estela, su estilo y su fuego. 

Decía, antes de la conferencia: "Hablaré poco a poco". Y lo ha hecho con tanta fuerza, honestidad, sinceridad y cariño, que ha encendido corazones y ha abierto puertas y ventanas con aire fresco e inspirador. Ha hecho que se nos cayeran lágrimas, nos ha hecho reír, sonreír y soñar a todos y a cada uno de los que estábamos en la sala.   


El regalo que traía preparado para nosotros no han sido sus películas, sino un documental precioso sobre su vida y un PowerPoint iluminador. Lo que ha elegido contarnos no ha sido sobre él, sino sobre las personas que más impacto y mella hicieron en él: Claudia Cardinale por su belleza y autenticidad; Sergio Leone por su talento cinematográfico y la importancia de la música; Clint Eastwood por su lucha y genialidad; Pepe Isbert por su vocación y estilo propio; Antonio Román por saber contar una historia; y Nicholas Ray por su profesionalidad.

Conrado San Martín es un actor que no tuvo agentes ni marca online. Un actor que tuvo trabajo buscando trabajo y trabajando. Un actor que pescaba sus trabajillos en los años cuarenta con su caña que lanzaba en los estudios, en los teatros, en la calle. Y recogía sabiduría allá por donde escuchaba. Un hombre con una mujer fuerte a su lado, Olga, una mujer guapa, morena y catalana, que con gran sentido del humor, le ha preguntado entre el público porque no hizo más teatro y él le respondió que fue porque estaba casado y con hijos.

El consejo que ha dado a los jóvenes actores y cineastas que abarrotaban la sala ha sido el de llenarse de cultura, escuchar a los demás, leer a los buenos, trabajar con tenacidad y ofrecer ternura y respeto. Toda una lección para todos los que estábamos bebiendo sus palabras. Y es que no puede ser de otra manera. Desde nuestra película juntos, a finales de los años 80, tuve el honor de conocerle y el destino nos volvió a juntar en un teatro. Hoy hemos querido dar a nuestros alumnos en first team el lujo de conocer un poco más al hombre íntegro e independiente que es Conrado San Martín, con sus 93 años, amigo de sus amigos, que ha querido estar presente en la escuela first team para compartir el pasado con los cineastas del futuro. Un lujo, un privilegio.


Gracias, Conrado. Gracias, Juan. Nunca te olvidaremos.



Assumpta Serna y Scott Cleverdon

Presidentes de la Fundación de Interpretación Cinematográfica first team

28/2/13

Panorama audiovisual: amantes de las series españolas en televisión

2 comentarios
La Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA) presentó hace unos meses la última edición de su libro-informe Panorama Audiovisual (2012). Este documento básico para tomar el pulso al sector audiovisual ofrece un análisis de las emisiones de géneros en las principales cadenas de televisión en España, así como un estudio del mercado cinematográfico en televisión del cine en español, entre otros aspectos del sector. 

La publicación, que arroja datos sobre 2011 y parte del 2012, afirma que el sector audiovisual generó 8.000 millones de euros (un 1% del PIB) durante el año pasado. Esta situación supuso empleo para cerca 100.000 personas. Una noticia positiva que contrasta con los datos de la piratería, que indica que un 75% de los productos audiovisuales son consumidos en páginas web ilegales.


El estudio de EGEDA también indica que los programas con más audiencias fueron los de ficción (32,5 %), seguidos de los informativos (25%) y los culturales (13,4%). Concretamente, la ficción española lidera el ranking de series en nuestro país. El dato más significativo es que los 12 primeros puestos de las 25 emisiones más vistas corresponden a diferentes capítulos de Águila roja (TVE-1). Nueve episodios de Cuéntame cómo pasó (La 1), otros tres de Águila roja  y uno de El Barco (Antena 3) completan la lista de 2011.

No todo son buenas noticias para las emisiones en televisión: el número de largometrajes descendió, especialmente en lo que se refiere a producciones españolas (más de 200 obras que el año anterior). Además, la facturación en 2011 en televisión descendió por los recortes en las partidas publicitarias. Tanto la televisión en abierto como la de pago experimentaron un retroceso en su volumen de ingresos durante el periodo 2007-2011. 


En cuanto al cine, los datos son algo más optimistas: en 2011 se exhibieron 110 películas españolas en el exterior, un 21% más que en 2010 y un 29% más que en 2009. Además, cinco títulos españoles superaron en 2011 los cinco millones de recaudación en el exterior:  Midnight in Paris, La piel que habito, Un dios salvaje, Biutiful y Los ojos de Julia.


Es interesante ver que el 50% del total de eventos y festivales cinematográficos que se celebran en España se centran en los cortometrajes. En este sentido, el informe indica que el presupuesto de un evento de este tipo en España está sufragado en un 50-70% con  subvenciones procedentes de administraciones locales, autonómicas y estatales, mientras que el 30-50% restante viene de patrocinios, merchandising, taquilla y entidades colaboradoras. La presencia del cine español en festivales internacionales ha sido irregular en el último quinquenio, pero el número de premios a la cinematografía española en el extranjero se incrementó de forma constante en los últimos años.


Irene Cámara
Departamento de Comunicación y Redes First Team

20/2/13

Premios Goya: encuentros y ausencias

2 comentarios
La primera cosa que nos sorprendió de la gala de los Goya, fue que la gala estaba cerca del aeropuerto y que la fiesta era en el centro. Inmediatamente sospechamos que cruzar Madrid en la misma noche y para la misma ocasión tenía que ser para despistar a los que protestaron hace un par de años.

Pero la mejor parte de la noche fue cuando nos encontramos en la misma entrada con Javier Bardem, Álvaro Longoria y su socia, Lilly Hartley, la productora de NY. Fue bonito porque hemos trabajado juntos en diferentes ocasiones: Scott con Javier en Los Fantasmas de Goya y Álvaro Longoria enseña Producción en fundación first team. Fue una alegría cuando ganaron el Goya al mejor documental. Si alguien quiere cambiar el mundo para mejor, no debería ser criticado sino aplaudido, nos guste o no. Esto es para celebrar la libertad de expresión.

La persona que eché de menos fue Alfonso Sánchez y su equipo que, en nuestra opinión, el mundo sigue siendo suyo. Creo que, en reflexión, debemos apreciar lo bueno y aspirar a ser siempre excelentes en lo que hacemos. Y luchar contra la mediocridad que es parte de nuestra responsabilidad como embajadores de cultura. Como Bayona (premiado como mejor director) dijo, hay que "hacer películas pequeñas, medianas y grandes". El público quiere ver cine. No les defraudemos nunca.

P.S.: Para todos los que piensan que ir a los Goya significa que nadamos en la abundancia y en el lujo, mi pelo y maquillaje fue diseñado por mi estilista y amiga personal Magdalena Font, mis joyas eran prestadas por Carrera y Carrera, los zapatos por Pedro García y mi vestido por Alberto Makali,
pero mis medias y ropa interior las compré en El Corte Inglés. Todo lo devolvió Magdalena el lunes pero tengo guardadas las medias...

---

The first thing that struck us about the Goya's was that the gala was near the airport and the party was in the centre of Madrid. We had the suspicion that making it an hour and a half journey on public transport or an expensive taxi ride was entirely to keep protests to a minimum and the riffraff quiet.

The best part of the night when we bumped into Javier Bardem, Álvaro Longoria and Lilly Hartley, his New York associate. Nice because we had all worked together in one capacity or another: Scott had worked with Javier on the Goya's Ghosts and Álvaro Longoria teaches production at first team.
They were both genuinely gracious and unpretentious. It was nice to see when they won the award for best documentary. If anyone wants to change the world for the better whomever they are is not to be criticised, but too be applauded whether we like it or not. That is to celebrate freedom of expression.

The person and people we missed most were Alfonso Sánchez and his team, for who still "el mundo sigue siendo suyo". Reflecting upon all of this, aspiring to excellence in all we do is part of our responsibility as ambassadors of culture.  As Bayona (winner of best director) said "we have do small, medium and large films"  The public wants to watch movies, we should never be embarrassed to give them what they want. Film-makers become film-makers because they were and still are part of the public, they shouldn't forget that.

PS: For those that think we swim in abundance and luxury, my hair and make-up was done by the stylist and my friend Magdalena Font, my jewels were lent to me by Carrerra y Carrera, my shoes lent to me by Pedro Garcia and my dress was lent to me by Alberto Makali, however my tights and knickers were bought by me in El Corte Ingles. I returned it all the next day but I kept the tights.

Assumpta Serna

Presidenta Fundación de Interpretación Cinematográfica first team

2/2/13

El público sigue apoyando al cine español

0 comentarios
A pesar de la subida del precio de las entradas,  el número de espectadores de cine español durante el 2012  ha aumentado con respecto al año anterior, según se refleja en el estudio Flash cine en España de 2012. Éxitos de taquilla como Lo imposible y Las aventuras de Tadeo Jones han conseguido llenar las salas de cine de amantes del séptimo arte hecho en nuestro país. Y desde first team queremos felicitar al espectador español que sigue apostando por el buen cine, hecho en España.El año pasado, la cuota de mercado del cine español se situó en un 18,59%, es decir, 3,25 puntos por encima que en 2011, mientras que la cuota de cine extranjero bajón un 3,49%. También es destacable el incremento de la recaudación del cine español que ganó más de 24 millones de euros con respecto al año 2011.

Las cinco películas más vista el cine español durante 2012 están liderados por dos producciones que contaban con financiación de cadenas televisivas: Lo imposible y Las aventuras de Tadeo Jones, que aún hoy continúan emitiéndose en algunas salas. El drama basado en el tsunami que azotó el sudeste asiático en 2004 recaudó más de 40.000.000 euros durante 12 semanas. Por su parte, la película de animación del aventurero Tadeo logró casi 18.000.000 euros en sus 18 semanas en cartelera. Por debajo de ellas, están Tengo ganas de ti (con más de 12 millones de euros durante 14 semanas), Ira de titanes (con más de seis millones de euros durante 9 semanas) y Luces rojas (con más de tres millones de euros en 12 semanas).

 

Es digno de admiración el hecho de que más de 15 títulos españoles han conseguido más de un millón de euros de recaudación,  lo que supone unos 150.000 espectadores aproximadamente. Gracias a largometrajes como El cuerpo, Grupo 7, Rec 3 o Promoción Fantasma, puede decirse que el cine español sigue todavía muy vivo.

Al conocer estas cifras, Assumpta dijo: “No hay receta para el éxito, pero los dos ingredientes para lograrlo sin menos riesgos son: intentar hacer las cosas bien y aprender siempre de los demás. Entre todos, podemos”.



Irene Cámara
Departamento de Comunicación y Redes First Team

24/5/12

El Cine en España - Abril 2012

0 comentarios
Ya tenemos las cifras del cine en España de este pasado mes de Abril gracias a nuestros amigos de MRC, media research & consultancy.







8/5/12

"ROJOS O GOLFOS"

1 comentarios

cine español ICAA Fapae Fundación first teamRojos o golfos” esa es la percepción que tiene el público sobre los profesionales del cine español, así lo resumió Pedro Pérez. Fueron unas de las pocas risas agridulces del acto de reflexión sobre el cine español del pasado viernes en la Academia de cine. Hay mucho ruido en la prensa y entre nuestro sector sobre la situación futura del cine español.

Cíclicamente, hemos oído hablar de crisis del cine desde los años 80. Pero ahora los profesionales parecen sumidos en un mar de confusión, rodeados de inactividad con sólo 17 películas hechas en el primer semestre del año. Los alumnos de la Fundación first team, institución sin ánimo de lucro que presido, jóvenes cineastas, temen y con razón, por su futuro.

El 13 de Abril, el ICAA (Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales
) convocó las ayudas del 2012 con recortes presupuestarios del 35%. Podéis estudiarlas en este enlace. Becas, ayudas y subvenciones. 

A esta situación difícil hay que sumar las deudas que el Ministerio de Cultura tiene con los productores de las películas que se estrenaron en el año 2010. ¿Se va a seguir haciendo cine en España?

Es por ello necesario que ahora, más que nunca, nos apliquemos para formarnos en profundidad y poder
así desarrollar una opinión documentada, profesional y racional sobre la situación. Las cifras más fiables que poseemos sobre la producción del cine español son las que publica FAPAE  y las del Ministerio de Cultura,

También podéis obtener información sobre la situación en los flash de la consultora MRC que os ofrecemos  cada trimestre a través de nuestro blog.
 
Si no estás interesado en lo que acabo de escribir, seguramente eres parte del problema del cine español. Toda la información que existe sobre la situación de nuestro cine, es de libre acceso al público, pero reconozco que yo también soy culpable porque en el día a día, no quiero conocer profundamente la historia, sólo me paro a leer los titulares.

“ICAA informa que el modelo de la película que va a subvencionar a partir de ahora es Torrente 4”. ¿He llamado tu atención? “Trabajadores de todos los sectores del cine sin empleo: un productor se pelea con un actor para conseguir un trabajo de camarero”. ¿Sabes de lo que estoy hablando? “En el año 2012 se han producido solo 30 películas en vez de las 100”. Claro que esto no es cierto, pero ¿qué parte la consideras creíble? ¿Por qué solo leemos los titulares y no nos comprometemos a estudiar un proceso que afecta directamente a nuestro futuro profesional? ¿Por qué la prensa sólo se hace eco de las noticias negativas sobre nuestro cine?

Como espectadores y asistentes al acto del pasado viernes 4 de Mayo exclusivo para los profesionales académicos en el que participaron Susana de la Sierra, Directora general del ICAA y Pedro Pérez, Presidente de FAPAE, la federación de productores de España, os quiero informar de algunos puntos citados en el acto y de otros que consideramos importantes y que impulsamos desde la Fundación.

En el acto, tanto la Directora General como José Garasino, Director General  de la Academia de Cine desde Febrero 2011, citaron que se había realizado un informe: “Cine español: el estado de la cuestión”. Podéis estudiarlo en profundidad pinchando en este enlace.

Desde el blog de la Comunidad first team, hacemos un llamamiento a todos nuestros seguidores y a los miembros de la Fundación first team para dar eco a esta iniciativa con todos vuestros comentarios – por e-mail o a través de las redes sociales de first team Facebook, Twitter , Linkedin o Tuenti o publicándolos aquí - y poderlo trasladar a los organismos pertinentes. Al leer el informe, veréis que se apuntan soluciones interesantes, como la iniciativa o recomendación de iniciar una plataforma intersectorial para tratar de contribuir a una mejora de la situación actual de nuestro cine en un proceso que como bien dice el Presidente de la Academia de Cine, Enrique González Macho, acaba de empezar, animando a colaborar a todos los actores del sector.

Ya sabéis lo importante que es para la Fundación first team que los actores y todos los colectivos del sector audiovisual, hagamos buen cine, de manera ética, estableciendo criterios de calidad en todo el proceso de producción, distribución y exhibición de nuestras obras audiovisuales. Es importante que lo hagamos mejor.  Que nos quitemos esa imagen de falta de calidad del cine español y esa otra tan perjudicial para el tejido industrial de nuestro cine, la de “rojos o golfos”, (palabras acertadísimas de Pedro Pérez), para sustituirla por la percepción del público de una imagen profesional y empresarial. Todos los profesionales, tenemos la responsabilidad de comunicar una imagen positiva del cine español simplemente viendo cuanto mas cine español mejor y formándonos en cómo hacer mejor nuestro cine.

Debemos hacer que nuestras perspectivas se aproximen y se concentren para lograr unos objetivos comunes aunque las opiniones sean distintas y a veces algunos intereses estén contrapuestos. Todos los colectivos creativos que están representados en el grupo first team, deberíamos colaborar con nuestro grano de arena impulsando un trabajo bien hecho y con ética profesional. 1500 jóvenes directores, guionistas, actores, productores formados en first team… Precisamente por esto, en el momento actual, los actores el colectivo mayoritario en first team, también debemos informarnos a fondo y con responsabilidad, porque somos los embajadores entre la idea y el público, comunicadores por excelencia. La salud del cine requiere que todos tengamos una documentada exposición sobre la situación, así como la certeza de que, entre todos y gracias a nuestra voluntad personal, podemos apuntar soluciones.

Los profesionales y las empresas españolas somos responsables de la producción y promoción de nuestro cine, por ello debemos ser capaces de exponer los motivos de la situación a través de un maduro proceso de autocrítica para entender mejor el presente y aprovechar los errores del pasado para construir un mejor futuro, del que somos todos responsables. Debemos saber reflexionar sobre los criterios de calidad de nuestro cine (que no son lo que a mí me gusta, sino lo que funciona…). La formación de todos los profesionales del sector es necesaria para ampliar el criterio personal y contribuir a un diálogo necesario entre todos, con opiniones mejor formadas desde todos los colectivos y en definitiva una imagen más unificada de nuestra profesión.

Los profesionales carecemos de información y de formación continua que nos permita gestionar adecuadamente nuestras propias empresas y carreras con éxito empresarial. La situación actual, nos lleva a considerar sí o sí el cine como industria y, para ello, es recomendable y necesario que todos los colectivos del sector tengamos una formación empresarial y de gestión que contribuya a mejorar el tejido industrial que nuestro sector necesita. 


Hemos de  escuchar a los colectivos de nuestro sector y a nuestro público, ganar seguidores en segmentos de nuestra sociedad, que pueden llegar a ser espectadores fieles y numerosos si se les acerca al proceso de comunicación audiovisual desde su formación, en las escuelas, pero también en su formación continua profesional.

Los fundadores de first team, creemos que se debe impulsar la ley de mecenazgo
no solo porque creemos que es muy útil a la industria, sino que es su complemento necesario. Es vital ampliar la ley de mecenazgo para que permita a entidades financieras interesadas en nuestro cine, apoyar decididamente la formación a través de las escuelas y organizaciones sin ánimo de lucro.

Como la fundación first team, que promueve objetivos de interés común como la formación continua de diversos colectivos del audiovisual con objetivos de excelencia y con una visión empresarial e internacional. Una Fundación que promueve el código de ética de los actores en el audiovisual

Organicémonos con transparencia para que las entidades de gestión de los derechos de propiedad intelectual no se mantengan de espaldas a sus miembros y puedan, en estos tiempos difíciles, respaldar las iniciativas de entidades profesionales de formación, asistir mejor a sus miembros con fondos de financiación para la promoción de las obras audiovisuales realizadas, y acciones de búsqueda de excelencia y de interés común a los miembros que representan.

Os animo a colaborar, con nuestra dedicación, a estudiar el estado de nuestro cine, a comunicar lo que sabemos y no decimos y a estudiar profunda y ampliamente la situación.  No dejemos de lado a personas y público que quieren ofrecer soluciones a nuestro sector. Escuchemos a todos los colectivos del sector.

Al público, el ruido sin armonía no le funciona, pero tenemos la certeza de que el silencio le ayuda mucho menos. El cine es una herramienta cultural y en España debe ser considerado como una industria seria, hecha por profesionales preparados y adaptados a la nueva situación del cine y de todos sus medios de distribución. 


Entre todos hemos de encontrar mejores propuestas y mejores y nuevos modelos de negocio. Si quieres ayudar al proceso de cambio de nuestro cine, puedes publicar tu comentario aquí. Utiliza un seudónimo si quieres, pero expresa tu opinión. Asiste al debate que sobre cine español vamos a promover próximamente desde la Fundación.

Assumpta Serna
Presidenta Fundación de Interpretación Cinematográfica first team