Escribe tu correo para suscribirte a las últimas novedades y a la Comunidad first team:

Mostrando entradas con la etiqueta Cine y Television. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine y Television. Mostrar todas las entradas

24/5/13

Assumpta Serna, mentora en The Heroes Club

0 comentarios
Esta semana, Assumpta Serna asistió en la presentación de The Heroes Club, una red internacional para el impulso empresarial en la que participa como mentora, por su larga experiencia al frente de first team y por su trayectoria profesional como actriz. "Siempre he querido tener tutores en mi vida; ahora quizá me toca a mí", aseguró.

Esta plataforma está basada en el networking efectivo, el intercambio y la creación de alianzas, con la intención de mejorar la competitividad de las empresas en un mercado cada vez más global. El aspecto más destacado de esta iniciativa es su Consejo Mentor, formado por 50 tutores de reconocido prestigio y experiencia que asesorarán y “apadrinarán” a empresarios y emprendedores de pequeñas y medianas empresas.

Assumpta, como actriz, productora y fundadora de first team, forma parte de este grupo de profesionales entre los que también se encuentran Juan Verde, codirector internacional de la campaña para la reelección de Barack Obama; Petra Mateos, vicepresidenta de la Cámara de Comercio de España-Estados Unidos; Kike Sarasola, presidente de Room Mate Hoteles; Carsten Moser, ex presidente de la Cámara de Comercio Alemana en España; Adeyemi Ajao, fundador de Tuenti y cofundador de Identified; Francisco de la Peña, socio fundador de N2S; Víctor González, CEO y fundador de Next Limit y Juan Antonio Pérez Ramírez, fundador y vicepresidente del Grupo ZED.

El presidente de The Heroes Club, Aurelio García de Sola, explicó que el nombre de la red se debe que a  “las personas que asumen riesgos con sus empresas son los verdaderos héroes de la economía”. Añadió que, en esta época de crisis generalizada, son las pymes las que necesitan apoyo para convertirse en el motor económico.

Por su parte, Assumpta dijo que trabajando juntos es posible encontrar “nuevos modelos de negocio para seguir creciendo”. En cuanto al sector del cine y la televisión, dijo que “el  mundo empresarial y audiovisual tienen que unirse y lo tienen que hacer las nuevas generaciones". Además, se mostró muy optimista con la iniciativa de The Heroes Club: "Estamos aquí todos con ganas de hacer cosas y apoyarnos unos a otros".


Irene Cámara
Departamento de Comunicación y Redes First Team

12/4/13

Bigas, Mariví, Sara: adiós, amigos y compañeros

0 comentarios
En estos momentos se estará rodando una película lejos de aquí: concretamente en el más allá. En ella participan tres grandes profesionales del cine español e internacional que dejan un vacío aquí para llevarse su luz allá.

Un largometraje dirigido por un reconocido director y guionista: Bigas Luna. Un artista del cine que deja vacía la silla de first team del comité de honor. Un mago de las películas que dio a conocer al gran público a actores y actrices españoles como Javier Bardem, Penélope Cruz, Jordi Mollá o Verónica Echegui. Un profesional del séptimo arte que fue reconocido internacionalmente al trabajar con famosos actores extranjeros (Benicio del Toro, Dennis Hopper, Valeria Marini,) y al recibir el León de Plata a la mejor dirección del Festival de Venecia. Bigas: contigo cambió mi vida, como actriz y como persona. Me ofreciste en Lola un personaje con el que me permitiste ser amiga de Angela Molina, hiciste el casting por mí de un hombre, Patrick Bauchau, que cambió mi carrera y mi vida y me enseñaste que la creatividad es lo único que no se puede perder.

Esa película que se rueda en el más allá está co-protagonizada por dos actrices de excepción. Por un lado, Mariví Bilbao, una profesional de la interpretación, experimentada en los escenarios y curtida frente a las cámaras. Una mujer que, a pesar de haber participado en más de 40 largometrajes y cortometrajes, se ganó el cariño del público con sus papeles en Aquí no hay quien viva y La que se avecina. Una trabajadora incansable que vio reconocida su calidad con numerosos premios a toda su trayectoria. Desde que trabajamos juntas, quisiste venir a first team. El trabajo primero y la enfermedad después no te dejaron, así que estamos doblemente tristes porque tu sabiduría de vida hubiera iluminado nuestras aulas.

Y por otro lado, Sara Montiel, una intérprete de canciones y personajes cinematográficos. Una de las primeras actrices españolas en cruzar el charco y tocar el éxito en la meca del cine, junto a Gary Cooper, Burt  Lancaster o Charles Bronson. Una mujer fatal en sus películas y una mujer atrevida en la vida real, capaz de participar en un videoclip con Fangoria, de protagonizar un anuncio para MTV o la que no se cortó ni un pelo de echar un piropo a mi padre cuando le conoció en un aeropuerto.

Bigas, Mariví, Sara: os habéis llevado vuestro talento, pero al menos  nos quedan vuestras películas para recordaros.


Assumpta Serna
Presidenta Fundación de Interpretación Cinematográfica first team
Redacción: Irene Cámara

5/4/13

Annette Insdorf's opinion about the film 'Blancanieves'

1 comentarios
My friend Annette has written this article on the Spanish film Blancanieves that I recommend you read. Thank you very much, Annette, for allowing me to post it on our blog.

"Blancanieves is Pablo Berger's magical Spanish transposition of the Snow White myth into the thrilling arena of bullfighting and flamenco. Opening tomorrow in New York at the Paris as well as the Angelika, this sumptuous black-and-white silent drama is cause not only for celebration, but for reflection on why "Snow White" is so adaptable now. Given the 2012 release of Mirror, Mirror as well as Snow White and the Huntsman, filmmakers are clearly drawn to a malleable myth of female heroism. Once upon a time, the ending was a romantic couple that would live happily ever after. Now, the abused, kind and brave Snow White becomes her own evolved self, whether as a warrior or a matador.
Blancanieves is the most thrilling of the adaptations, partly because of its evocative time and place -- 1920s Spain, where a matador is like a king. Paradoxically (and like The Artist), the film is both self-consciously stylized and emotionally charged, balancing formal dexterity with melodrama. Berger shifts the emphasis from the traditional romance of the fairy tale to the growing love between a widower and his daughter; and instead of a prince appearing, the imprisoned child becomes a matador herself.
Last year's versions seem like preludes to this Spanish extravaganza. In Tarsem Singh's Mirror, Mirror, the dwarfs train Snow White (Lily Collins) to be a warrior, but she is still destined to end up with Prince Alcott. While typically handsome, Armie Hammer's prince is consistently and delightfully made to look foolish, whether robbed of clothes by the seven dwarf warriors, or given a puppy love potion by the Evil Queen (Julia Roberts, hamming it up as the quintessentially cruel stepmother with a fear of aging).
Released two months later, the darker Snow White and the Huntsman, directed by Rupert Sanders, includes more than one prince and culminates in Snow (Kristin Stewart) becoming a warrior; she is crowned queen at the end, with no king in sight. She becomes a soldier and leads men to take back the kingdom from her evil stepmother Ravenna (Charlize Theron).

Snow's romantic interest is not a comic prince, but a grieving widower (Chris Hemsworth, looking darker, literally & figuratively, than in Thor) who has a gift for weapons. The seven dwarfs help to empower Snow, leading to a showdown between two females (with men as merely background figures): although Ravenna has dark magic at her disposal, Snow's integrity leads her to triumph and destroy her nemesis.



2013-03-28-Blancanievespicselect01
Maribel Verdu as the evil stepmother Encarna in Blancanieves.

Berger's version introduces Encarna (Maribel Verdú, from Y Tu Mama Tambien), a scheming nurse who becomes indispensable to the famous wounded matador whose wife has died in childbirth. He marries her, leaving little Carmencita (Sofía Oria) to be raised by her loving grandmother (the magnificent Spanish star Angela Molina). But when the latter dies, Encarna locks her stepdaughter in a coal cellar.

She grows into Carmen (Inma Cuesta), left for dead after being strangled and drowned by her stepmother's henchman/lover. She is discovered and resuscitated by a dwarf, who is part of a matador group that includes a transvestite. The amnesiac Carmen travels with them and becomes a matador herself.

When asked about the revival of cinematic interest in this fairy tale, Berger replied, "people want to hear and see stories that speak to their inner child. The popular fairy tales belong to the oral tradition of storytelling. They have passed the test of time: only they great ones have prevailed and are retold nowadays."



2013-03-28-Blancanievespicselect06AnnetteInsdorf
Angela Molina as the grandmother

While sipping cappuccino in a café of the Film Society of Lincoln Center, he added, "the famous Grimm tales were not written by them. They just transcribed these oral folk tales into book form. For that reason, you don't have to be faithful when you write the script, as these tales belong to all of us."

Given that each tale is no more than three pages, "when you write a script of 90 pages, you can -- and should -- be extremely unfaithful to the source. I created many new characters, plots, subplots, and translated the story to the exotic and mysterious Spain of the 1920s. In a way, while writing the script I felt like a jazz musician. When I was close to the source, it was like playing the melody of a jazz standard; but most of the time, I felt I was improvising and playing free jazz."
Born in Bilbao and based in Madrid, he is fluent in English, having done graduate work in filmmaking at NYU. He has even taught film at Yale, Princeton and the Sorbonne in France. His love of silent movies began when he was a teenager and saw Erich von Stroheim's classic Greed with a live orchestra at the San Sebastian Film Festival.
Ironically enough, Berger wrote Blancanieves as a silent film in 2004, unaware that Michel Hazanavicius would be first out of the gate with The Artist. The French movie premiered at the Cannes Film Festival one week before Berger began shooting. The Spanish director acknowledged a mixed blessing: The Artist might have stolen his thunder with the element of surprise (Black-and-white?! Silent?!), but it also opened the door to popular success for a drama with neither dialogue nor color.
If The Artist went on to win the Oscar for Best Film, Blancanieves received 10 Goya Awards (Spain's equivalent of the Oscars), including Best Picture, and the San Sebastian Film Festival's Special Jury Prize as well as Best Actress. Berger's Snow White is reminiscent of the female children of Spanish-language masterpieces such as Cria Cuervos, Spirit of the Beehive, and Pan's Labyrinth. The heroines may be vulnerable (partly because fathers are either weak or absent), but these Snow White figures embody a spirit of magical resistance, especially towards cruelty."


Assumpta Serna
Presidenta Fundación de Interpretación Cinematográfica first team

15/3/13

Conrado San Martín: un caballero

0 comentarios


Este miércoles hemos tenido en Fundación first team el privilegio de compartir cuatro horas con un caballero del cine español: Conrado San Martín. A sus 93 años, Conrado sigue diciendo a sus amigos que le avisen cuando habla mal de alguien. Se denomina a sí mismo charlatán y autodidacta. Su amor, su pasión y honradez le dan el privilegio de no callarse. En first team nos ha tenido a todos embelesados desde que ha entrado por la puerta y, en realidad, no ha salido, porque se ha quedado con nosotros para siempre gracias a su aroma, su estela, su estilo y su fuego. 

Decía, antes de la conferencia: "Hablaré poco a poco". Y lo ha hecho con tanta fuerza, honestidad, sinceridad y cariño, que ha encendido corazones y ha abierto puertas y ventanas con aire fresco e inspirador. Ha hecho que se nos cayeran lágrimas, nos ha hecho reír, sonreír y soñar a todos y a cada uno de los que estábamos en la sala.   


El regalo que traía preparado para nosotros no han sido sus películas, sino un documental precioso sobre su vida y un PowerPoint iluminador. Lo que ha elegido contarnos no ha sido sobre él, sino sobre las personas que más impacto y mella hicieron en él: Claudia Cardinale por su belleza y autenticidad; Sergio Leone por su talento cinematográfico y la importancia de la música; Clint Eastwood por su lucha y genialidad; Pepe Isbert por su vocación y estilo propio; Antonio Román por saber contar una historia; y Nicholas Ray por su profesionalidad.

Conrado San Martín es un actor que no tuvo agentes ni marca online. Un actor que tuvo trabajo buscando trabajo y trabajando. Un actor que pescaba sus trabajillos en los años cuarenta con su caña que lanzaba en los estudios, en los teatros, en la calle. Y recogía sabiduría allá por donde escuchaba. Un hombre con una mujer fuerte a su lado, Olga, una mujer guapa, morena y catalana, que con gran sentido del humor, le ha preguntado entre el público porque no hizo más teatro y él le respondió que fue porque estaba casado y con hijos.

El consejo que ha dado a los jóvenes actores y cineastas que abarrotaban la sala ha sido el de llenarse de cultura, escuchar a los demás, leer a los buenos, trabajar con tenacidad y ofrecer ternura y respeto. Toda una lección para todos los que estábamos bebiendo sus palabras. Y es que no puede ser de otra manera. Desde nuestra película juntos, a finales de los años 80, tuve el honor de conocerle y el destino nos volvió a juntar en un teatro. Hoy hemos querido dar a nuestros alumnos en first team el lujo de conocer un poco más al hombre íntegro e independiente que es Conrado San Martín, con sus 93 años, amigo de sus amigos, que ha querido estar presente en la escuela first team para compartir el pasado con los cineastas del futuro. Un lujo, un privilegio.


Gracias, Conrado. Gracias, Juan. Nunca te olvidaremos.



Assumpta Serna y Scott Cleverdon

Presidentes de la Fundación de Interpretación Cinematográfica first team

8/3/13

Programa MEDIA y Europa Creativa: ayudas al sector audiovisual europeo

0 comentarios

Esta semana leíamos que la Comisión Europea continuará hasta 2020 con su sistema de ayudas a la formación, desarrollo y distribución del sector audiovisual independiente que forma parte del programa MEDIA. Una noticia muy positiva para el sector teniendo en cuenta los recortes en subvenciones que estamos sufriendo. De esta manera, los profesionales y empresas europeas del sector audiovisual podrán mantener la continuidad en cuanto a sus estrategias de financiación a nivel comunitario. Las convocatorias a las que se puede optar abarcan desde digitalización de salas de cine, hasta otras específicas para festivales y televisión. 


Además, desde la Unión Europea se está negociando sacar un nuevo programa llamado Europa Creativa que recogerá el testigo de los anteriores (MEDIA, MEDIA MUNDUS Y CULTURA). Con este nuevo sistema prestará apoyo a los profesionales europeos que trabajan en el ámbito del cine, la televisión, las artes escénicas, la música, la cultura y otros afines. 

Extracto del folleto Europa Creativa (MediaDesk)
Además incorporará un nuevo instrumento de garantía financiera para conceder créditos a los pequeños operadores. La Comisión propone asignar unos 210 millones de euros a este propósito para que los operadores puedan disponer de hasta 1.000 millones de euros en préstamos bancarios. A estas cifras, habría que sumar unos 60 millones de euros para promover planteamientos innovadores de captación de la audiencia y de nuevos modelos de negocio. Todo esto irá encaminado a mejorar la comprensión de las entidades financieras hacia las empresas del sector cultural. 

Se espera que la propuesta cuente con un presupuesto de 1.800 millones de euros, lo que supondría un gran apoyo a las industrias culturas y creativas, unas empresas que suponen una importante fuente de empleo para Europa. Del total de la partida dedicada a este programa, unos 900 millones irían destinados a poyar el cine y el sector audiovisual (dentro del programa MEDIA) y casi 500 millones de euros a la cultura.  

Con todo ello, la propuesta Europa Creativa permitirá que 300.000 artistas y sus obras reciban financiación para llegar a nuevos públicos y más de 1.000 películas europeas reciban apoyo para su distribución, entre otros objetivos culturales. Sin embargo, el programa aún está siendo estudiado y debatido en el Consejo europeo, por lo que se prevé que la decisión final sobre el marco presupuestario se tome para el período 2014-202. 

Irene Cámara
Departamento de Comunicación y Redes First Team

28/2/13

Panorama audiovisual: amantes de las series españolas en televisión

2 comentarios
La Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA) presentó hace unos meses la última edición de su libro-informe Panorama Audiovisual (2012). Este documento básico para tomar el pulso al sector audiovisual ofrece un análisis de las emisiones de géneros en las principales cadenas de televisión en España, así como un estudio del mercado cinematográfico en televisión del cine en español, entre otros aspectos del sector. 

La publicación, que arroja datos sobre 2011 y parte del 2012, afirma que el sector audiovisual generó 8.000 millones de euros (un 1% del PIB) durante el año pasado. Esta situación supuso empleo para cerca 100.000 personas. Una noticia positiva que contrasta con los datos de la piratería, que indica que un 75% de los productos audiovisuales son consumidos en páginas web ilegales.


El estudio de EGEDA también indica que los programas con más audiencias fueron los de ficción (32,5 %), seguidos de los informativos (25%) y los culturales (13,4%). Concretamente, la ficción española lidera el ranking de series en nuestro país. El dato más significativo es que los 12 primeros puestos de las 25 emisiones más vistas corresponden a diferentes capítulos de Águila roja (TVE-1). Nueve episodios de Cuéntame cómo pasó (La 1), otros tres de Águila roja  y uno de El Barco (Antena 3) completan la lista de 2011.

No todo son buenas noticias para las emisiones en televisión: el número de largometrajes descendió, especialmente en lo que se refiere a producciones españolas (más de 200 obras que el año anterior). Además, la facturación en 2011 en televisión descendió por los recortes en las partidas publicitarias. Tanto la televisión en abierto como la de pago experimentaron un retroceso en su volumen de ingresos durante el periodo 2007-2011. 


En cuanto al cine, los datos son algo más optimistas: en 2011 se exhibieron 110 películas españolas en el exterior, un 21% más que en 2010 y un 29% más que en 2009. Además, cinco títulos españoles superaron en 2011 los cinco millones de recaudación en el exterior:  Midnight in Paris, La piel que habito, Un dios salvaje, Biutiful y Los ojos de Julia.


Es interesante ver que el 50% del total de eventos y festivales cinematográficos que se celebran en España se centran en los cortometrajes. En este sentido, el informe indica que el presupuesto de un evento de este tipo en España está sufragado en un 50-70% con  subvenciones procedentes de administraciones locales, autonómicas y estatales, mientras que el 30-50% restante viene de patrocinios, merchandising, taquilla y entidades colaboradoras. La presencia del cine español en festivales internacionales ha sido irregular en el último quinquenio, pero el número de premios a la cinematografía española en el extranjero se incrementó de forma constante en los últimos años.


Irene Cámara
Departamento de Comunicación y Redes First Team

8/2/13

Premios Gaudí. Helados por la crisis

0 comentarios
La ceremonia de los Premios Gaudí 2013 despertó frío. Las sonrisas se congelaban en el aire cuando pensábamos todos en la falta de integridad y transparencia que se percibe a diario en nuestros representantes y en el cierre de empresas del sector. Al final, se habló mucho más de corrupción política que de cine

Imagen extraída de http://www.academiadelcinema.cat/index.php
La fiesta, aunque Buenafuente se esforzara, no fue motivo de regocijo. Todos en los pasillos comentábamos la precariedad de nuestra situación y la necesidad literal de comida. Conversaciones que se desataron en la pista de baile, a la que acudimos gran parte de los académicos, queriendo rozarnos unos con otros sin palabras, para olvidar por unas horas la negra perspectiva de un sector que está a punto de quedarse sin esperanza.

Pero ahí, en la gala de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas Catalanas, teníamos ejemplos de un cine que exploraba nuevos caminos y que había conseguido levantar proyectos de éxito a pesar de la crisis. Una ceremonia que pretendía arrojar algo de esperanza al sector, premiando con 22 galardones a cerca de 90 largometrajes, documentales, películas para televisión y cortometrajes.

Assumpta Serna en AtrapatsAcudí a esta entrega de premios junto con el resto de mis compañeros de la película Atrapats, un largometraje de Miguel Puertas (Yakima Films), que optaba a la estatuilla como mejor película para televisión. Compartíamos esta categoría con Germanes, de Carol López; Mar de plàstic, de Silvia Munt; y Tornarem, de Felip Solé, que fue la que finalmente se alzó con el galardón. 


En este reencuentro con los compañeros de profesión, me sentí reafirmada en los principios y valores que promulgamos en first team, y vi más claro todavía que el tipo de formación que queremos dar a las nuevas generaciones y a los profesionales del sector. Ahora más que nunca tenemos que proporcionar una formación relevante en esta sociedad precaria en imaginación y complementada en compromiso y dignidad.

Si queremos cumplir con nuestra misión, en first team queremos ofrecer herramientas para que entre todos sepamos gestionar mejor nuestro talento y dirigir nuestro esfuerzo en alianzas nacionales e internacionales. Es esencial la colaboración, entre nosotros y con otros sectores, para ofrecer un servicio de calidad, útil al público. Para que el público no se sienta indiferente, desgastado y enfadado con un cine en el que quizás no se ha sentido plenamente representado.

Assumpta Serna
Presidenta Fundación de Interpretación Cinematográfica first team

20/9/12

ACTOR / AUTOR / CREADOR

0 comentarios

Mucho se ha hablado de la Composición del Personaje, de la necesidad de que se aprecie la labor del Actor como Creador, pero qué ocurre realmente cuando éste es también autor, ¿este hecho enriquece el trabajo actoral de cara a la composición de los personajes? Estaríamos, por tanto, en el complejísimo y fascinante proceso creativo del actor como creador total, desde disciplinas diferentes pero similares al mismo tiempo.

El actor, a través de su cuerpo y mente, otorga a ese personaje, ya vivo en el papel, una nueva dimensión, primero analizándolo exhaustivamente, interiorizándolo, haciéndolo suyo, siendo sólo uno, al ir descubriendo las capas que forman la personalidad que el autor ya le ha querido otorgar y luego creando y sumando, por medio de su dramaturgia actoral, retazos de vida intransferibles, que le harán único. 


Meryl Streep en una de sus conocidas composiciones actorales-“The Devil Wears Prada”

El autor hace ese mismo trabajo a través de su imaginación, desde el papel, y por tanto, existe allí y también en la mente de todo aquel que lo lea e imagine. No obstante, el personaje existe a través de sus acciones o no acciones, sus diálogos, sus silencios, sus rasgos descritos de manera deliberada, pero le falta que alguien le saque de ese mundo imaginativo en el que vive. Ahora es el turno del actor, que sumará su creación para que ese personaje nazca, sea de carne y hueso, tenga identidad corpórea y contorno emocional.

Es posible que en el proceso de creación del personaje, esos rasgos descritos o no por el autor, no sean los mismos que luego el actor le otorgue para darle vida, cada caso es un mundo, pero en el proceso de creación siempre se suma, no se resta, a cada matiz, más vida. Actor y autor suman imaginaciones para crear, desde la verdad, un personaje que respire vida haciendo que, al menos, por esos instantes, la ficción y la realidad dejen de estar separadas para estar más unidas que nunca con un objetivo común: La creación/La vida misma.


Aaron Sorkin-Guionista, escenógrafo y productor. Ganador de un Oscar al Mejor Guión por “The Social Network” y creador de prestigiosas series de TV tales como “The West Wing”, “Studio 60” o la reciente “The Newsroom”.

No obstante, me pregunto qué ocurre realmente cuando se aúnan ambas disciplinas en un solo creador, siendo el autor también el actor que le dará vida por partida doble. Me gustaría indagar y analizar qué sucede cuando asistimos a esa dualidad, qué pasa en el origen, en el proceso, en la transición, en el resultado, qué se gana, qué es igual, qué debe modificarse, qué no debe cambiarse o hasta dónde se puede cambiar, qué aporta, cómo se traduce y si realmente marca una diferencia radical en lo que a la composición de los personajes se refiere. 

Para mí, escribir y actuar están íntimamente relacionados. Si yo no fuera actriz no creo que me hubiera puesto a escribir ya que mi escritura nace desde la absoluta fascinación por la composición de los personajes, que me lleva a interesarme por los mecanismos intrínsecos y complejos del alma humana, la psicología del individuo y la manera en la que gestionamos nuestras emociones y, por tanto, nuestras vidas en toda su complejidad. Asimismo, escribir me hace mejor actriz cada día ya que me ayuda a ponerme, desde su mismísimo origen, en la piel de todos y cada uno de los diferentes personajes y a analizarlos desde perspectivas distintas. Del mismo modo que, al interpretar, un actor ha de Ser, nunca debe “Hacer que hace”, al escribir no se debe hacer que un personaje haga o diga algo porque sí, todo tiene un porqué, desde la acción más simple hasta el diálogo más extenso. Estos principios son básicos pero cuando eres tú el que ha de interpretar algo que tú has escrito, en esa transición, se te abre otro mundo dentro del mundo ya creado, lleno de matices, colores, opciones, nuevas posibilidades con las que enriquecer la composición de los personajes.  


Tina Fey es guionista, actriz y creadora de la formidable y multipremiada serie de la NBC “30 Rock (Rockefeller Plaza)”

Por tanto, desde este blog magnífico que nos brinda la escuelas de cine de Madrid Fundación First Team, me gustaría abrir un amplio y diverso debate con todos vosotros, mis compañeros actores-creadores, para que juntos investiguemos esta creación continua y absoluta del actor como creador, primero en la mente, luego en el papel, luego en el proceso creativo actoral, hasta nacer e ir desarrollándose a cada ensayo, cada función, cada toma…y ya no dejar de existir, pues la ficción es eterna, cada vez que alguien la hace realidad al interpretarla, verla, leerla, imaginarla, recordarla. 

Escrito por Chus de Castro (Actriz, guionista y colaboradora de la Fundación First Team)


Info-Chus de Castro en Vimeo y en IMDB

11/5/12

FOOD FOR THOUGH / COMIDA PARA PENSAR

0 comentarios
Recientemente, España ha sido eliminada de la lista negra del MPAA sobre la piratería.

El hecho de ser considerada una nación "rebelde", relegada a las sombras, muestra claramente no sólo el amor que siente nuestro país en obtener algo gratis, sino también el hambre que la población tiene por ver cine o televisión,  oír música y pasar el tiempo con vídeo-juegos.

Y no creo que sea una coincidencia que usemos palabras como hambre, consumo, apetito o gusto cuando estamos hablando de entretenimiento. Es, literalmente, (y elijo esta palabra, frecuentemente usada con precaución) algo que queremos obtener porque nos ofrece algún tipo de sustento.

La gran contradicción es que aquí en España, famosa por su jamón, su vino, sus chefs y sus restaurantes famosos, los "cocineros" que guisan el cine y la televisión, se contentan con la preparación de "platos" cinematográficos que pocas personas desean consumir.
Comida para pensar

El razonamiento ha sido durante mucho tiempo que la originalidad es más importante que el éxito financiero, las películas van a las fiestas del cine y a veces ganan premios y algunas, muy pocas, tienen éxito internacional. El público ha reaccionado del mismo modo. Se siente cada vez más incómodo con los créditos sin fin que aparecen antes de una película: Ministerio de Cultura, Junta de Andalucía, Generalitat de Cataluña, Xunta de Galicia, TVE, etc., etc. Como me dijo un amigo mío: hace dos días el público en el cine comenzó a abuchear al ver tanto crédito oficial y alguien gritó: "ya hemos pagado por esta película y ahora estamos pagando otra vez".

El negocio debería estar basado en una idea, producto o servicio que alguien pudiera encontrar útil, agradable o necesario. Sin embargo, cuando todo el negocio se basa en la recolección de los subsidios y la búsqueda de atajos en todos los aspectos del proceso, el producto es menos importante. El cine español ha sido, durante demasiado tiempo, un restaurante boutique con una sola mesa y una sola silla y una cocina llena de cocineros que producen platos, sólo por ser diferentes.

Hay muchas excepciones, pero estas excepciones abandonan el país rápidamente o se convierten en iconos nacionales. Claro que el objetivo puede ser para muchos tratar de ser Ferran Adriá, pero primero tienes que aprender cómo hervir el huevo. Ahora puedes estar pensando que lo que sugiero es que nuestro cine debe aspirar a tener cocineros de comida rápida.

No precisamente, pero para volver al cine, ¿por qué la gente quiere producir películas en primer lugar? ¿Para entretener? ¿Para ilustrar/iluminar? ¿Para ganar premios? ¿Para ser original? ¿Para ser inteligente? ¿Por qué vemos películas? ¿Y por qué vemos tantas películas? ¿Por qué tantas personas se apresuran a ver las películas de los "Estados Unidos con éxitos en taquilla"? ¿Por qué todo el mundo sabe quién es George Clooney, pero la mayoría probablemente no podría decir quién ganó el Premio Goya de este año al mejor actor y mucho menos la película en la que actuaba?

El público que va al cine necesita sustento. Se ha convertido en una necesidad humana básica. Si tenemos hambre, no es normal ir a un restaurante Michelín con 5 estrellas, ni tampoco significa que solamos ir al Mcdonalds. Aquí en España, el jamón, el vino y los ingredientes son extraordinarios. Se puede comer como un rey. De hecho comer con la misma calidad costaría una fortuna en otros países. Los españoles no saben los afortunados que son hasta que comen en el extranjero (yo soy de Escocia, confía en mí, lo sé). En el cine pagas de antemano. La piratería es vista por muchos desgraciadamente, como una evolución lógica de la práctica que se aplica a películas, televisión y música. Los españoles, especialmente los que se sientan en la oscuridad abucheando los logotipos de las entidades que han otorgado subvenciones, han tenido demasiadas malas cenas y, a sus ojos, han tenido que pagar por ellas dos veces.

Spielberg dijo una vez que una película es como una hamburguesa y que él sólo trata de hacer la mejor hamburguesa jamás hecha. La tortilla española es algo que todo el mundo ha probado, puede ser buena o mala y puede hacerse con una tonelada de ingredientes diferentes. La única cosa es que, cuando está bien hecha a mano, para una cena más exigente, es algo que todo el mundo puede disfrutar y es algo que representa, a través de su elegancia y complejidad, algo que es esencialmente español. 

Scott Cleverdon 
VicePresidente Fundación de Interpretación Cinematográfica first team






7/5/12

¿Cómo está el CINE ESPAÑOL? Valoración del equipo MRC

0 comentarios
Aquí os dejamos una valoración del equipo de MRC sobre el estado del cine español. Aquí os dejamos el mes de marzo y el primer trimestre de este 2012.Durante dicho mes todos los indicadores son positivos si los comparamos con el mes de febrero. Cabe destacar el estreno de "Luces Rojas" de Rodrigo Cortés y también el empujón del efecto Goya en películas como "No habrá paz para los malvados".Gracias al equipo de Media Research Consultancy y a Fernando Labrada por tenernos informados sobre la evolución de nuestro Cine!!!!Desde nuestro blog iremos publicando periódicamente los datos y valoraciones que nos hagan llegar.

Assumpta Serna