Escribe tu correo para suscribirte a las últimas novedades y a la Comunidad first team:

Mostrando entradas con la etiqueta Coloquios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Coloquios. Mostrar todas las entradas

11/5/13

La ética a debate en first team

5 comentarios

Con el encuentro entre actores y productores comenzó este miércoles el Ciclo de debates sobre ética en el audiovisual en el que tanto hemos estado trabajando últimamente. Como sabéis, en Fundación first team buscamos siempre el rigor empresarial y la ética profesional para mejorar las posibilidades de trabajo de los actores. Creemos que la mejor manera de lograr estos objetivos es escuchar a todas las voces del sector del cine y la televisión, para poder enriquecer y ampliar nuestro Código de Buenas Práctica del Audiovisual y con ello nuestra calidad cuando por fin, trabajamos.

El primer hito de nuestro compromiso con la dignidad y el prestigio de la profesión ha sido el debate sobre Ética entre actor y productor del audiovisual, en el que contamos con la presencia y la experiencia de Álvaro Longoria, Joan Antoni González, Enrique Posner y Assumpta Serna, bajo la moderación de Conxita Casanovas. Un elenco de profesionales con los que pudimos ampliar nuestra perspectiva de la deontología en el audiovisual. 

Tanto unos como otros estuvieron de acuerdo en la necesidad de revisar y difundir una serie de criterios que ayuden a guiar la conducta de los profesionales para construir relaciones sanas entre todos los equipos de trabajo. “Tenemos convenios que hablan sobre relaciones salariales que se deben cumplir mayoritariamente pero hay que defender que las películas son de un equipo. Esto es un cambio de cultura”, apuntó el productor Joan Antoni González. Por su parte, Enrique Posner dijo: “Todos, actores, productores, directores, estamos en el mismo saco para encontrar las soluciones”. En este sentido, Álvaro Longoria recalcaba que “hay que regular la industria de cine, con una entidad superior que regule y marque las pautas de comportamiento en el sector”.

Joan alabó la iniciativa del debate ya que opina que en el sector no hay tiempo para la reflexión. “Es necesario eventos como los organizados por la Fundación, donde haya este sosiego para plantearse estos temas”, subrayó. Enrique también destacó que el Código de Buenas Prácticas del Audiovisual le sorprendió “por el momento relevante que se encuentra el cine de refundación de las bases sobre las que podemos contar una historia”. 

Productores y actores y viceversa

Assumpta enumeró los problemas que veía en la relación entre actores y productores para conocer la opinión del resto de tertulianos:

1. El desconocimiento y la ignorancia de lo que hace uno y lo que hace otro. No hay contacto directo o diálogo entre ellos; una situación de desde la escuela first team se intenta remediar.

2. Una estructura demasiado piramidal de un equipo en un rodaje.

3. Los filtros que hay en la relación actor- productor: por un lado el agente y por otro el director de casting.

4. El actor no siente suya la película en el momento de defenderla. El actor tiene un valor inestimable en la promoción y más ahora con el posible contacto directo con el público en redes sociales.

5. El desprestigio del cine en la sociedad: actores y productores deben establecer parámetros de calidad y colaborar y defender el servicio que el cine español presta a la sociedad.

Álvaro se lamentó de que los productores están poco valorados por la industria. “No somos banqueros ni podemos resolver los problemas de todos los demás. Es importante entender el papel del otro”, explicó. En este sentido, Enrique se preguntó qué aspectos del teatro podrían tener en mente los productores para introducir culturalmente en nuestras películas. “¿Quizás la mayor participación y la experiencia creativa de manera más colectiva? En la cultura del start up tienes que valorar a todo el mundo. Desde el científico al que compra al producto, en estas pequeñas compañías, nos dedicamos a crear una cultura de empresa, que creo que se podría trasladar al cine. Preocupación por su equipo y de comunicar la filosofía con la que se gestiona la empresa”, relató.

Por el lado de los actores, Assumpta recalcaba la situación de los actores: “La gente realmente quiere trabajar en esto, es capaz de trabajar por menos, incluso gratis. Ahora hay casos en que la gente hasta paga por ir a un casting”. Álvaro añadía que, en su opinión, el público es “soberano” y determina quién vale y quién no. Aquí, Assumpta matizaba que la opinión del público “viene determinada por la información de la industria audiovisual” y Conxita explicaba en que el cine español falta estructura y autoestima.

Formación

Todos estaban de acuerdo que en la formación es esencial para la persona y para el profesional. “Un actor que no sabe hacer otras cosas no va ser un buen actor y no va tener otras posibilidades en la vida”, decía Enrique. Assumpta, por su experiencia como profesora en first team, puntualizaba que los actores tienen que buscar su valor distintivo que nadie más puede ofrecer. “Hay que identificar lo que tengo de diferente y que puedo ofrecer al sector para cambiarlo, mejorarlo, es decir, qué es lo que yo tengo y me gusta dar”, concretaba.

En el turno de preguntas para el público, Isabel, una de las asistentes, también resaltaba la importancia de la educación: “hay que fomentar la idea de preparación y formación, se debe canalizar la pasión”. 

Entre todos, podemos 

El debate entre actores y productores ha sido el primero de varios encuentros que se irán produciendo a lo largo de los próximos meses para seguir construyendo, con la colaboración de todos, el Código de Buenas Prácticas.

Este documento está disponible en la red para que pueda llegar a todos los actores y asociaciones profesionales del sector que quieran leerlo y difundirlo a su vez. Además, podéis proponer las modificaciones y actualizaciones que queráis enviándolas por e-mail a codigo@fundacionfirstteam.org

El periodo para modificaciones finalizará en enero de 2014 para que el 30 de abril del 2014, como fecha límite, sea firmado por las Instituciones del sector que quieran adherirse a él, para poder elevarlo al Ministerio español de Educación, Cultura y Deporte.

Irene Cámara
Departamento de Comunicación y Redes First Team

15/3/13

Conrado San Martín: un caballero

0 comentarios


Este miércoles hemos tenido en Fundación first team el privilegio de compartir cuatro horas con un caballero del cine español: Conrado San Martín. A sus 93 años, Conrado sigue diciendo a sus amigos que le avisen cuando habla mal de alguien. Se denomina a sí mismo charlatán y autodidacta. Su amor, su pasión y honradez le dan el privilegio de no callarse. En first team nos ha tenido a todos embelesados desde que ha entrado por la puerta y, en realidad, no ha salido, porque se ha quedado con nosotros para siempre gracias a su aroma, su estela, su estilo y su fuego. 

Decía, antes de la conferencia: "Hablaré poco a poco". Y lo ha hecho con tanta fuerza, honestidad, sinceridad y cariño, que ha encendido corazones y ha abierto puertas y ventanas con aire fresco e inspirador. Ha hecho que se nos cayeran lágrimas, nos ha hecho reír, sonreír y soñar a todos y a cada uno de los que estábamos en la sala.   


El regalo que traía preparado para nosotros no han sido sus películas, sino un documental precioso sobre su vida y un PowerPoint iluminador. Lo que ha elegido contarnos no ha sido sobre él, sino sobre las personas que más impacto y mella hicieron en él: Claudia Cardinale por su belleza y autenticidad; Sergio Leone por su talento cinematográfico y la importancia de la música; Clint Eastwood por su lucha y genialidad; Pepe Isbert por su vocación y estilo propio; Antonio Román por saber contar una historia; y Nicholas Ray por su profesionalidad.

Conrado San Martín es un actor que no tuvo agentes ni marca online. Un actor que tuvo trabajo buscando trabajo y trabajando. Un actor que pescaba sus trabajillos en los años cuarenta con su caña que lanzaba en los estudios, en los teatros, en la calle. Y recogía sabiduría allá por donde escuchaba. Un hombre con una mujer fuerte a su lado, Olga, una mujer guapa, morena y catalana, que con gran sentido del humor, le ha preguntado entre el público porque no hizo más teatro y él le respondió que fue porque estaba casado y con hijos.

El consejo que ha dado a los jóvenes actores y cineastas que abarrotaban la sala ha sido el de llenarse de cultura, escuchar a los demás, leer a los buenos, trabajar con tenacidad y ofrecer ternura y respeto. Toda una lección para todos los que estábamos bebiendo sus palabras. Y es que no puede ser de otra manera. Desde nuestra película juntos, a finales de los años 80, tuve el honor de conocerle y el destino nos volvió a juntar en un teatro. Hoy hemos querido dar a nuestros alumnos en first team el lujo de conocer un poco más al hombre íntegro e independiente que es Conrado San Martín, con sus 93 años, amigo de sus amigos, que ha querido estar presente en la escuela first team para compartir el pasado con los cineastas del futuro. Un lujo, un privilegio.


Gracias, Conrado. Gracias, Juan. Nunca te olvidaremos.



Assumpta Serna y Scott Cleverdon

Presidentes de la Fundación de Interpretación Cinematográfica first team

27/4/12

Kiti Mánver y El arte de Permanecer en el Oficio de ser Actor

0 comentarios

El pasado miércoles día 25 de Abril, la Fundación first team, dentro de su Ciclo de Coloquios de Cine, tuvo el privilegio de recibir a la actriz, productora y dramaturga Kiti Mánver.
Sus últimas obras cinematográficas como actriz son Una hora más en Canarias (2009), Pagafantas (2008) y Los abrazos rotos (2007), entre otras. En 1991 fue premiada con un Premio Goya a Mejor Actriz de Reparto  en la película Todo por la pasta, de Enrique Urbizu.

Antes de comenzar el coloquio, Assumpta Serna, fundadora de First Team, abrió las puertas a la gran actriz Kiti Mánver e inició su presentación con adjetivos y halagos elocuentes, a lo que Kiti Mánver calificó como “exagerada”.
 
Con este toque de humor dio inicio un Coloquio que duraría cuatro horas. Las dos primeras iban dirigidas tanto a las personas que quisieran asistir, como a los alumnos de los dos cursos que están en funcionamiento actualmente en la Fundación, como son el de Curso de Estudios Superiores de Interpretación Audiovisual y el Curso de Especialista Universitario en Interpretación Cinematográfica y Audiovisual, Postgrado que se imparte junto con la Universidad Rey Juan Carlos. Y las dos últimas horas del coloquio fueron dedicadas a una clase exclusiva para nuestros alumnos.

Kiti Mánver comenzó con agradecimientos hacia la Fundación por haberla invitado a pasar un buen rato con todos los asistentes.
La actriz antequerana arrancó con entusiasmo y con esa faceta cómica que la caracteriza, asegurando que es muy bueno seguir manteniendo el miedo y las ganas de afrontar diferentes retos cuando eres actor. A lo largo de su carrera y gracias a la ayuda de muchos profesionales del mundo del audiovisual, Kiti Mánver ha conseguido aprender de la experiencia de la profesionalidad en todos los ámbitos del audiovisual.
La actriz quiso incluir como título del coloquio la siguiente frase: El arte de permanecer en el oficio de ser actor.
La sensación de continuar haciendo el trabajo de ser actor, de hacer lo que realmente le gusta y seguir practicándolo es una faceta muy importante a la hora de mantenerse tanto tiempo en este ámbito audiovisual. "¡Se sienten mariposas en el estómago!", exclamaba la actriz.

Empezó con tan sólo 16 años a hacer teatro y, a su vez, fue acumulando experiencia hasta debutar en su primera película Chicas de club (1973), a las órdenes de Jorge Grau. Kiti comentó que, en aquella época, realizó la carrera de “meritoriaje”, que consistía en realizar varias películas para adquirir experiencia y conseguir un carnet de actor que otorgaban.

Su formación profesional

Así mismo se formó en diferentes escuelas de cine y de teatro durante tres años y esa es la base para aprender las facetas de ser actor y entender los aspectos técnicos del cine y teatro. "El instinto de cada uno es muy importante y hay que llenarlo de energía", afirmaba.
Seguidamente, nos habló sobre su trabajo como actriz en la época franquista. Fueron momentos difíciles y angustiosos en su vida laboral, debido a los numerosos doblajes que se llevaban a cabo. Como anécdota nos contó que en una de sus películas, Habla mudita, tenía que interpretar a una chica muda y los productores y directores decidieron doblar a Kiti. "¡En mi papel de muda incluso me doblaron!", comentaba escandalizada.


Después de eso, Kiti Mánver vivió la época del destape. Afirmaba que muchas actrices no estaban dispuestas a salir desnudas en una película o incluso en una sesión de fotografías que luego serían publicadas en revistas. Era complicado mantener la dignidad y una ética de trabajo.
"Yo no critico a nadie, pero parecía una obligación hacer fotos desnudas y publicarlas en revistas", comentaba.
Kiti Mánver leía los guiones de las películas que iba a interpretar y la mayoría no le interesaban puesto que incorporaban escenas de desnudo corporal. Kiti quería aprender de verdad de su profesión, sin tener que interpretar ese tipo de películas.
Kiti aconsejó a los alumnos, que no sólo las escuelas sirven de experiencia para formarse, sino también en cooperativas y otras entidades para practicar lo que se estudia e invertir en ello.


“Aprendiz de todo, especialista  en algo”

Para Kiti, la célebre frase de Shakespeare “Aprendiz de todo, maestro de nada” no consigue dar los ánimos que ella busca para la profesión en cine y teatro. Por ello, es necesario aprender todas las cualidades artísticas y técnicas de interpretación para llegar a ser un gran conocido en el mundo del audiovisual. De este modo, quiere cambiar la frase, afirmando que el conocimiento de saber un poco de cada cosa es fundamental para el futuro de cada uno y, al mismo tiempo, realizar el trabajo del otro. “Siempre hay que estar con la antena puesta y ser espabilado, eso es ética profesional”, afirmaba Kiti.
Para Kiti, no sólo el aprendizaje en las escuelas es importante, también en los libros e incluso en el escenario se aprenden muchas maneras de hacer teatro y cine, y todo ello se ha de compaginar. Para Kiti, el deseo de encarnar un personaje implica conocer el aspecto técnico de la escena (sonido, cámaras, etc.) y eso permite al espectador ser más informal a la hora de actuar.
La actriz antequerana nos pone como ejemplo el aprendizaje de conocer el texto o el guión de los demás actores que interactúan en la acción, por lo que es un error muy grave anticiparse a los acontecimientos sin saber cuándo termina el diálogo de un personaje o no saber qué acción realizar en cada momento.
Hay que hacer el ejercicio diario de escuchar el texto del otro como si fuera la primera vez para no anticiparse y hacer las cosas mal. Hay que estudiar, no sólo nuestro propio guión, sino el de los demás actores”, recalcaba.

Qué ejercicios practicar para realizar una buena interpretación en el género de la comedia

Según Kiti Mánder, hay varias fórmulas que todo actor cómico debe seguir para realizar una interpretación adecuada y causar risa al público. En primer lugar, la actriz señala que hay que trabajar muchas horas y tener la suficiente eficacia para hacer reír al espectador. “Contar chistes es un buen método para los actores”, decía.
En segundo lugar, otro requisito importante es la voz como instrumento fundamental, tanto para hablar como para cantar. “En teatro tiene que escucharte todo el público y tener un físico bien planteado también es importante”, comentaba Kiti.

Claves del éxito para entender la profesión del audiovisual

Kiti Mánver relaciona el trabajo del actor con el trabajo de los técnicos, sastres, directores y productores. Es un vínculo que trata de unir las diferentes profesiones en una sola para llegar a integrarse en todos los elementos de la profesión.
Una de las claves para que una película triunfe en taquilla es haber realizado previamente un buen trabajo durante la preproducción, rodaje y postproducción. “Un director tiene que traer los deberes hechos de casa”, afirmó Kiti.
La facilidad de comunicarse con los técnicos , los eléctricos, etc., es muy importante para llevar a cabo un buen trabajo.

Kiti habla sobre el trabajo de los directores cuando era joven, ya que no había apenas comunicación con el director y todo era más estricto. Ahora todo eso ha cambiado puesto que los actores están más preparados y saben defenderse a la hora de trabajar en otros ámbitos de la profesión. Por ejemplo saber cómo desempeña su trabajo el director, productor, etc.
Otra clave de éxito es la flexibilidad en el trabajo de ser actor, saber comunicarse con las personas que ocupan sus respectivos puestos de trabajo y encontrar la ética del trabajo.
“Es bueno ser especialista en algo para aprender de todo”, aseguraba Kiti, “Es importante no dejarse llevar por el genio o no hacer las cosas bien, porque luego no se interpreta bien a los personajes”, continuaba.

La audiencia en el teatro

Kiti Mánver critica la audiencia en el teatro. Esto es no pagar por una entrada de teatro y luego se haga ese gasto en tonterías. Kiti arranca contra los políticos en gran medida, puesto que le molesta que digan que el teatro es demasiado caro. “En nuestro país no es importante ir al teatro, socialmente”, recriminaba Kiti.

Para finalizar

Kiti finaliza su coloquio aconsejando que la preparación en el trabajo del actor es muy importante. De hecho, ahora hay más preparación que antiguamente y, sobre todo, la gente joven adquiere una preparación extraordinaria, a partir de la cual Kiti ha aprendido mucho con directores jóvenes como Enrique Urbizu.
Por último, Kiti hace alusión a la relación con el agente, recalcando que el representante o agente, en muchos casos, quiere manejar o manipular la carrera profesional del actor, eligiendo qué es lo mejor para éste, aunque en otros casos eso viene bien, puesto que se vive de la experiencia del agente. “Hay que escuchar al agente y vivir de su experiencia”, afirmó. Asegura que su representante siempre ha respetado su forma de hacer las cosas.

Llega el fin del coloquio, los alumnos realizan preguntas muy interesantes a Kiti,  a las que responde con gran entusiasmo. Fue una mañana repleta de risas y anécdotas que compartió en First Team con todos nosotros, al mismo tiempo que atrapaba las miradas y la atención de cada uno de nuestros alumnos.
Roberto Torres Llorente





24/4/12

Descubriendo el cine con Benito Zambrano

1 comentarios
El pasado miércoles 18 de abril first team tuvo el placer de recibir a Benito Zambrano, director español conocido por películas como "Solas", "Habana Blues"  y la última, gran premiada en la Gala de los Goya 2012, "La voz dormida", en la que María León, ex-alumna de First Team, fue galardonada con el Premio Goya a la Mejor Actriz Revelación.

 


Empezamos el coloquio en una disposición muy peculiar: todos reunidos alrededor de Benito Zambrano, como si se tratara de un "contador de historias",  según se denominó más adelante a sí mismo. Comenzaba así un coloquio afable y muy cercano, impregnado de ese toque sentimental y personal que todos hemos disfrutado en sus películas.
"Os vengo a contar mi experiencia", comenzó.


Sus pasiones: el teatro y la escritura


Empieza el coloquio contándonos sus inicios dentro del mundo audiovisual. Desde los 16 años quería ser director de teatro y, aun muy joven, entró en el grupo de teatro de Lebrija, pero lo dejó al darse cuenta de que era muy malo.

Tras hablarnos un poco sobre su decisión de meterse de lleno en el teatro, nos cuenta que durante este coloquio, va a referirse sobre todo a su trabajo en cine, porque es prácticamente a lo que se ha dedicado toda su vida.

Nos hace referencia a "Padre Coraje", una  miniserie que fue seguida por más de 4.000.000 de espectadores. Él no plantea este trabajo como una serie, sino que desde el primer momento que se embarcó en este proyecto lo trató como si fuera una película. "Soy un contador de historias, es lo que me apasiona. Me gusta vivir del cuento" (dice entre risas).

Hablando de contar historias, nos comenta su pasión por escribir. Dice que seguramente sea el director con menos filmografía del mundo, ya que tarda mucho tiempo en escribir. Pero piensa que debe escribir, madurar la idea y durante ese tiempo, dedicar tiempo a formarse y así poder presentar una idea realmente buena.

 
"De nada sirve sacar en 5 años 100 películas si solamente 2 han sido algo buenas; es preferible formarse, empaparse de nuevas experiencias que hagan que tu trabajo, aunque haya que esperar 5 años, sea bueno de verdad".

Retomando el tema de la escritura, afirma que, gracias a la Escuela de Interpretación logró entender al personaje, desde el punto de vista del análisis. Es decir, le sirvió para SABER escribir sobre sus personajes: dónde van, qué les ocurre, qué me quieren contar... "Sin darme cuenta, Solas nacía en el año 92 en Sevilla, mientras yo estaba en mi curso de guión".  Nos explica que, en el curso, comenzó a aplicar todas aquellas preguntas que aprendió en teatro y la historia iba escribiéndose sola. "Hay que estudiar las relaciones de los personajes para saber qué decir y qué contar. A medida que preguntaba, contestaba a las preguntas de manera mecánica y automática, y lo plasmaba en el papel. Lo plasmaba en forma de escenas, conflictos, diálogos..."

Podemos resumir que se crea la necesidad imperiosa de crear un conflicto dramático ya que, si todo lo que desea un personaje se cumple, nunca va a ponerse en juego y no arriesgará nunca nada, por lo tanto es algo negativo para los espectadores de ese film, ya que nunca aprenderán nada. Además, tenemos que ser conscientes de que ese conflicto hay que llenarlo de inteligencia y emociones. "Crear un conflicto dramático/cinematográfico. Esa es la esencia".

Su parte más técnica...

Tras tratar su parte más literaria, entramos dentro de la parte de su vida dedicada a la técnica.
Se dedicó un año entero de su vida a manejar cámaras, iluminación... todo ello con una cámara que compró junto con su cuñado, con la que pudo grabar todo tipo de acontecimientos, cosas que sucedían en su humilde pueblo. 

Gracias a su dominio de la técnica, mientras sus compañeros del curso se dedicaban a aprender lo que el ya sabía, a él le sobraba tiempo para empezar a pensar en otras cosas como la relación con los actores, los planos, los diálogos...

Por eso Benito Zambrano aplaude nuestro Máster en Interpretación Audiovisual, porque combina la capacidad del actor para interpretar y la instrucción sobre cómo hacerlo mejor. Además se le enseña a conocer y manejar todo lo que está ocurriendo en ese momento con la cámara que le enfoca, el foco que le está iluminando... "Cuando se sabe, se puede trabajar y dialogar con mayor tranquilidad y libertad con el equipo". Para él es muy importante el conocimiento tanto de la técnica como la capacidad de interpretación. La combinación de ambas es la herramienta perfecta que necesita un director en su película.

"En el teatro entendí la esencia del conflicto. En mi pueblo entendí cómo contarlo con la cámara"

El director no para de repetirnos la necesidad constante de formarse, nos cuenta su experiencia grabando durante todo un año todo tipo de cosas, en las que, cuanto más sabía, más formas se le ocurrían de contar más cosas: "Cada uno transmite algo desde su punto de vista. Su forma de contar las cosas. Es una manera de manipular la realidad y amoldarla a algo que YO personalmente, quiera contar".

Para Benito lo importante de un director de cine no es ser novedoso. El no quiere ser conocido por algo extravagante o que nadie haya hecho nunca. A él, lo único que le importa de verdad, es poder contar su historia tal y como él la ve y quiere que se vea. "Cuando trabajo me gusta contar mi tiempo y mi momento".

Su experiencia en Cuba

Tras terminar el curso de guión, decide viajar a Cuba donde se pudo graduar como guionista en la Escuela Internacional de Cine y TV (EICTV) de San Antonio de los Baños (La Habana). Allí nació el guión de Solas. Todo lo que fue aprendiendo en la escuela le sirvió para aplicarlo al guión de la película. Todo lo anotaba. las referencias de luz, los planos, la puesta en escena, el diálogo... Nos cuenta que, según vas madurando y haciéndote mayor, tiendes a priorizar lo que te interesa aprender y lo que no. Con esto no quiere decir que se desprecie lo que vas aprendiendo, si no que tienes que tener un objetivo claro y desarrollar lo que realmente te interesa desarrollar. "Hay que aprender todo lo que se pueda y usar lo necesario".

Y para terminar...

Para terminar el coloquio, Benito decide explicarnos por qué el actor es la herramienta más importante del director para contar una historia. Para él, la esencia de la película la transmite el actor. "Es el actor el que me tiene que contar una mentira con tono de verdad".

Nos habla de su trabajo en los castings, en donde le gusta mucho trabajar y emplear el tiempo necesario para elegir a su "herramienta". El actor es lo más importante de su trabajo, por lo que le dedicará más tiempo que a cualquier otra cosa del rodaje.

"Siempre agradezco como director que los actores vengan a mis castings. Porque, realmente, yo les necesito a ellos, no ellos a mi. Les necesito a ellos para cumplir mi sueño".

Tuitea y comenta los Coloquios de first team con el hashtag #firstteamCLQs

Anteriores Coloquios en first team:
Inés París
 
www.fundacionfirstteam.org




9/4/12

Una Directora que deslumbró con su presencia y su trabajo

0 comentarios
El pasado miércoles 28 de marzo First Team recibió la visita de Inés París, que además de ser directora y guionista de películas como A mi madre le gustan las mujeres o Semen: una historia de amor, es presidenta de CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y medios Audiovisuales) y que vino para poder disfrutar de su coloquio titulado "Directora y mujer comprometida".

Inés comenzó exponiendo tres temas claves que ella quería hablar sin falta en su coloquio: 
  • El primero ofrecernos la idea de la supervivencia económica, física y mental del tema audiovisual en la actualidad, contando con el panorama actual y la situación de nuestro país. 
  • En segundo lugar hablar del trabajo de los actores y actrices en particular.
  • Y por último el trabajo del actor dentro del género de la comedia.


Empezó un coloquio muy animado, contándonos sus experiencias en Televisión Española y en cómo su colaboración allí la había ayudado a crear un verdadero trabajo en equipo junto a un grupo de guionistas realmente bueno.

Para Inés, la colaboración con Daniela Fejerman ha sido una de las experiencias más productivas de su carrera, pues juntas tuvieron la oportunidad de producir y dirigir su primera película (ya que no tenían muy buena experiencia con las productoras a las que les ofrecían sus productos) que fue A mi madre le gustan las mujeres.

Para concluir el coloquio tuvimos la ocasión de ver unos cuantos minutos de cada una de sus películas en el papel de directora , que fueron : "A mi madre le gustan las mujeres", "Semen: una historia de amor" y "Miguel y William", en la que nos contó una pequeña anécdota de montaje.

Aquí os dejamos con un pequeño resumen del coloquio:

"Directora y mujer comprometida", así comenzaba una tarde que prometía ser divertida y entretenida.

Sus estudios y sus experiencias laborales

Inés comenzó contándonos un poco como era su vida, a que se dedicaba, que había estudiado, como ha llegado hasta donde está... "Nunca quise ser directora de cine, porque cuando era niña la imagen de DIRECTORA (recalcó) no existía, porque nadie conocía ni sabía de ninguna mujer que hubiera dirigido una película de cine".
Estudió Filosofía y Arte Dramático, y para su parecer las dos cosas fueron un acierto "El no especializarte te permite tener una idea diferente de las cosas, te ofrece una perspectiva poco habitual del mundo que te rodea".
Ella cuenta la importancia del poder de crear un mensaje que tenga sentido en una película, ya  que nada es neutral respecto a la realidad y los sentimientos que despierta en una audiencia, "Yo hago una película donde la gente ríe, llora...y camuflo un mensaje detrás de esas emociones tan fuertes". Dice que aunque nuestros instrumentos son sentimentales, estamos transmitiendo un mensaje debajo de todo aquello. Por ello cree que para ella fue muy importante estudiar Filosofía a la hora de aplicarla a su profesión, porque la enseñó a conocer las virtudes de la emocionalidad.
Siguiendo con los estudios, nos cuenta cómo fue su experiencia en el teatro y que lo más importante para ella fue aprender la importancia de la dramaturgia, ya que en teatro es donde verdaderamente cree que se aprende a contar y relatar una historia, y partiendo de esta base, aprender a pensar cómo podrías rodarla.
En conclusión podemos decir que Inés, nos anima a estudiar no solamente materias relacionadas directamente con nuestra profesión, si no de otras disciplinas que nos ayudarán a poder abrirnos otros caminos y ver las cosas de diferente manera.

Después de recordar su paso por el teatro, recuerda y nos comenta cómo empezó a trabajar en Televisión Española, necesitaban a alguien de teatro y ella fue la elegida para trabajar con un nuevo equipo de guión para una serie. Allí aprendió a cómo trabajar en equipo, creó un grupo de guionistas compuesto de letristas, dibujadores de cómics...un grupo joven dispuesto a trabajar en equipo. Llegó a la conclusión de que en guión es necesario trabajar en equipo, ser un grupo unido dispuesto a compartir ideas y a sugerir ideas en los momentos de flaqueza
"Aprendí la necesidad a trabajar en equipo para no meter la pata y poder escribir un guión en condiciones".
Nos cuenta, entre buenos recuerdos, como la televisión tiene una cosa especial que no tiene el cine y es la inmediatez, la idea de cómo semana en semana se emiten capítulos nuevos y como éstos están muy conectados con la realidad social actual.

Cómo una buena historia y un buen guión para funcionar tiene que tener originalidad y buena comprensión

Inés peca de ser buena filósofa, y en el coloquio se apreciaba como aplicaba cuestiones filosóficas al arte dramático y a cuestiones del medio audiovisual en general.
Nos habla de su percepción de la construcción de un guión, de cómo una historia, en relación a tu personaje, tiene que tener una lógica y que a la vez sorprenda. Es decir, que dentro de una historia surrealista y que, a simple vista no tiene ningún sentido, si profundizamos dentro del contexto de la historia tiene que tener una lógica sorprendente en el espectador. 

Dos formas de jugar con la comedia

Inés comienza a meterse en su terreno: la comedia. Nos comienza dando una pequeña clase de guión, en la que nos cuenta que la comedia es el género adecuado para los estereotipos: el guapo, el feo, el malo... Pero hay dos formas de jugar con ella y darle forma:
  • La primera es la tradicional y patriarcal, que está tan arraigada en nuestro cerebro que no podemos evitar reírnos.
  • La segunda, es otro tipo de comedia que juega con los estereotipos para transgredirlos y poder reírnos de esa absurda transgresión. UN CAMBIO DE ROLES.

"Las comedias románticas han ocupado rollos y rollos cinematográficos, lo que tenemos que hacer es poner en práctica la comedia transgresora, la que rompe todos los esquemas, donde la burla juega unos extremos impensables", dice.

Su colaboración con Daniela Fejerman

El coloquio va tomando forma, y nos habla de como conoció a Daniela Fejerman, persona con la que ha trabajado muchísimos años y con la que ha dirigido varios cortometrajes cómicos y dos películas, anteriormente mencionadas: "A mi madre le gustan las mujeres" y "Semen". Comenta cómo empezaron a pensar en crear y escribir sus propias historias, después de no haber recibido reconocimiento alguno en muchos trabajos en los que ellas aportaron el guión por completo.

"Nadie nos conocía ni querían contratarnos ni producirnos. Tuvimos que pensar en la idea de que si queríamos una película, debíamos dirigirla nosotras mismas"


Visionado de tres fragmentos

Inés quiere mostrarnos su trabajo, y que mejor forma que visionar algunos fragmentos junto a ella en el coloquio. 
Primero comenzamos viendo "A mi madre...". Vimos el arranque de la película para presentarnos a los personajes que la forman: comprobamos que desde el primer momento es una película llena de humor que nos habla de las nuevas relaciones familiares, sexuales y afectivas que comenzó en el siglo XXI.
El segundo fragmento corresponde a "Semen", protagonizada por Ernesto Alterio, en la que un nacimiento algo peculiar y una familia rota por la partida de su madre, provoca que de mayor sea un neurótico que encuentra el amor de la forma más inesperada.
Y el tercero referente a "Miguel y William", una historia que relaciona al autor Cervantes con Shakespeare, relacionados por su amor por la misma mujer. Nos cuenta una anécdota y es que, el comienzo de esta película no iba a ser como la que aparece en la maquetación final, sino que Televisión Española  dijo que el comienzo de la película no podía tener tanto diálogo de habla inglesa, ya que provocaba el aburrimiento de los espectadores. Y rápidamente se tuvo que rodar un nuevo comienzo con menos diálogo en inglés. Además, da importancia a que los actores tengan una formación específica ante la cámara para así poder pedirles lo necesario en nuestro rodaje, aludiendo a que en First Team hacemos una gran labor con este tipo de enseñanza específica como es el de Interpretación Cinematográfica.

Llega el final del coloquio...

Tras una tarde animada y llena de risas y anécdotas de nuestra invitada, llegamos al final del coloquio después de contestar y conversar con todos los asistentes.

¡Un placer haberte tenido entre nosotros Inés, y nos vemos pronto!

Nerea Güemes Sánchez.
Fundación First Team