Escribe tu correo para suscribirte a las últimas novedades y a la Comunidad first team:

25/6/12

"EL MUNDO ES NUESTRO"

4 comentarios
Ayer por la noche fuimos al estreno de una película. Normalmente, no es algo que me guste hacer porque invariablemente me veo obligado a decir a los directores (si me preguntan) : "lo has hecho otra vez". Esto de los estrenos lo vengo haciendo desde hace demasiado tiempo para saber que o mi opinión no cuenta mucho o cuenta todavía menos si no tengo algo que decir. Así que normalmente, no digo nada.

La película se llamaba: "El mundo es nuestro" , dirigida, escrita y protagonizada por Alfonso Sánchez.



Era, repito, una película española.

La sala estaba repleta. La introducción fue informal y la buena predisposición del público era palpable. La mayoría del casting y de los técnicos llegaron de Sevilla e hicieron la presentación antes de la película como un tributo al director y al equipo responsable de darles protagonismo antes de que la película empiece. Sin embargo, no creo que nadie estuviera preparado para recibir la increíble pieza de película que estaban a punto de disfrutar.

La película abre con una escena que coloca "alta la barra", en términos de energía y nos sitúa en medio de un torbellino de alta y baja comedia, comentario social, gags visuales, idiosincrasia andaluza y extremo coraje y compromiso. Al final de este primer plano, la audiencia rompió en aplausos y la película nos regaló unos créditos realizados en animación de los que Saul Bass hubiera estado orgulloso: maravillosa oportunidad de disfrutar en negro, blanco las siluetas rojas. 

Realmente, no quiero decir mucho acerca de la película porque no quisiera estropear la sensación al verla por primera vez y tampoco quisiera que la expectación fuera demasiado alta.

El origen de los personajes reside en una serie de pequeñas películas que explotaron en internet hace dos años y todavía hoy tiene el mérito de que se repiten las visitas, no sólo por su diálogo increíble (fuimos testigos de un "Tarantino andaluz" haciendo poesía del día a día, divertido y original), sino también porque son observaciones sociales, muy muy inteligentes, de arquetipos



El dialecto sevillano puede que no sea entendido al principio en todo su detalle por todo el mundo, pero es parte del disfrute de esta película; porque no habla mal de nadie. Y además, es una excelente excusa para verla una segunda vez.

Sinceramente, esta es una de las mejores comedias que he visto en los últimos diez años. Tiene un corazón grande, interpretaciones con total compromiso de todos los que actores que forman parte de la obra coral. Los dos protagonistas, Alfonso Sánchez y Alberto López, se inspiran de los personajes creados en sus cortos distribuidos por internet, pero elevan su manera de comunicar al nivel de una canción y debajo de todo ello esta la alegría de pertenecer a una comunidad, que es lo que realmente toca a todos los enamorados del cine.

Es en realidad, una carta de amor a la energía, tradición, gracia, fealdad y elegancia, y lo absurdo no solo de Sevilla pero de toda España. 

Es un "Capra" puro. Las observaciones sociales y políticas están empaquetadas en humanidad, humor y corazón. Si no has visto una película española desde hace tiempo, te recomiendo que veas ésta sin reservas. Te preguntarás a ti mismo: "¿Por qué no puede ser así más a menudo?"

En vez de decir una frase hecha como: "lo has hecho otra vez", esperarás que lo hagan otra vez más a menudo.


Scott Cleverdon
Fundación First Team

24/6/12

Entrevista a Assumpta Serna

0 comentarios
Reproducimos una entrañable entrevista a Assumpta Serna en la Revista www.deviajes.es

Assumpta Serna

La veterana actriz catalana ha realizado más de 100 producciones cinematográficas en 20 países distintos y habla nada menos que 6 idiomas.  Ahora  dirige  la  Fundación first team para ofrecer una formación integral a los actores. La sede está en Madrid, una ciudad que adora por la puesta de sol en la plaza de Oriente.

Fuiste una pionera trabajando hace 20 años en la famosa serie Falcon Crest, ¿en qué ha cambiado Estados Unidos?


Sigue siendo un país fascinante. Mientras viví en Los Ángeles tuve experiencias inolvidables: organizaba barbacoas con actores, paseaba junto al mar, hacía excursiones en coche al desierto... Incluso viví un terremoto terrible en 1994 y me sorprendió la solidaridad de la gente.

A pesar de vivir en la capital, Barcelona es tu urbe favorita, ¿por qué?

Tiene todo, mar y montaña. Me gusta pasear por La Rambla, aquí aprendí a observar a la gente y a adivinar sus deseos.

Tengo nostalgia del Mediterráneo y me encanta su cocina: habas a la catalana, suquet, calçots o las peras de San Juan.

¿Cuál es el destino de tus sueños?

Me encantaría hacer una película junto con Scott Cleverdon, mi marido, y poder rodar en un país como India, y así poder descubrir Bollywood.

¿Qué lugares piensas visitar en breve?

Vamos a trabajar en un largometraje en Chile, y rodaremos en Italia la próxima temporada de la serie Borgia de Tom Fontana. Adoro la gastronomía e historia italianas, es un sitio al que tengo un gran cariño. En Roma, me fascina hacer itinerarios por las orillas del Tíber.

Pero, ¿Borgia no se rodó en Praga?

Sí, estuvimos 9 meses. Es una ciudad sorprendente y de gran belleza. He vivido su evolución desde que la conocí en 1975 en un viaje de fin de curso.

Has pasado media vida viajando, ¿no te da pereza hacer maletas?

En absoluto. Mi madre escribió con 70 años un libro delicioso, Viajar es vivir, donde narra las aventuras de mi abuelo cuando zarpó hacia Cuba. Cuando era
pequeña mis padres nos llevaban a conocer Cataluña todos los domingos. Luego, en la década de los 80, cogía aviones cada dos días, así que aprendí a hacer el equipaje llevando solo lo imprescindible.

Texto Belinda Guerrero

19/6/12

Enrique Urbizu No es lo mismo RODAR que DIRIGIR

0 comentarios

El pasado martes día 12 de junio,  recibimos con entusiasmo la Master Clase ofrecida por Enrique Urbizu en la sede de la Fundación first team
Enrique Urbizu, director de la gran galardonada de los Premios Goya de la pasada edición, “No habrá paz par los malvados”, es además profesor en la Universidad Carlos III de 3º de Grado en Comunicación Audiovisual en la asignatura “Puesta en Escena”, y además imparte Dirección en la ECAM.

Enrique Urbizu Desde el primer momento, dejó bien claro que nos iba a hablar de Rodar y Dirigir, dos partes de su oficio aparentemente parecidas pero que tienen distintas concepciones.


  • ¿Dónde se aprende mejor?

La Master Class empezó con el curioso debate de siempre: ¿se aprende mejor en la Universidad, donde únicamente se imparten los conocimientos teóricos, o realmente se aprende con la puesta en  práctica? Hablamos, obviamente, de a lo que se dedica el director, DIRIGIR. Según Urbizu, un alumno universitario aprende todos los conceptos de la teoría del cine en la universidad, pero realmente, a efectos prácticos, cuando se aprende de verdad a dirigir es cuando decides ponerte a ello y lo pones en práctica. Es necesario realizar talleres prácticos o trabajos profesionales. 


  • La misión del Director de Cine

La misión del director de cine es asumir el trabajo de todo el equipo de rodaje, de todo ese conglomerado humano que se forma en el plató. Urbizu se refiere a que un director es el encargado de dar forma a la película, pero previamente tiene que haber una IDEA anteriormente fijada y trabajar sobre ella, y eso se consigue con un buen equipo.
Enrique Urbizu y first team
Esa idea previa es el GUIÓN. Pero con el guión únicamente tenemos a una serie de personajes a los que les ocurren cosas. La misión del director es dialogar / juzgar a esos personajes y que así es como verdaderamente se va narrando y se va ilustrando lo que acaba definiendo los aspectos formales de la película.











“La reflexión sobre nuestros personajes, sobre cómo vamos a reconstruir nuestro relato cinematográfico es un proceso largo que va tomando forma a lo largo del proceso de producción”, dice el director.

  • Rodar y dirigir: la parte más o menos creativa

Es decir, el lenguaje cinematográfico (o lenguaje clásico del cine, como prefiere mencionarlo) tiene una herramienta clave y la más sencilla de todas: LOS PLANOS

“Los planos nos permiten articular una gramática funcional que nos permite remarcar cualquier situación convencional”

El cine es un lenguaje apasionante, que tiene normas muy básicas, asimilables en poco tiempo”

Aparte del lenguaje cinematográfico, otra de las cosas que más parece preocupar al director, porque ha de ser una de las características imprescindibles de todo aquel que pretenda dirigir algo en su vida, es que tiene que tener un gran interés por el SER HUMANO. “La verdadera materia prima del cine es la vida de la gente, te tiene que interesar lo que pasa a tu alrededor”, nos dice el director, añadiendo que las luces, las sombras, los plano/contraplano... son “complementos” de la película que van surgiendo solos, no tienes que planificarlos. Lo que tienes que tener muy claro es el interés por la vida humana y lo que pasa a su alrededor.


  • No es lo mismo RODAR que DIRIGIR

Una de las cosas en las que Urbizu insitió durante la Master Clase fue la diferencia entre estos dos conceptos.

Matiza que la acción de “rodar” puede realizarla cualquier persona en cualquier momento (grabar a tu hijo en el parque, con tus amigos...es la acción misma de RODAR) pero DIRIGIR implica un punto de vista personal sobre las cosas. Cuando estás dirigiendo estás pensando en cómo se va a ver, cómo quieres que lo vean, que quieres transmitir. No nos basamos en la acción de rodar, sino en ponerle sentimiento.


  • La importancia de la formación del cineasta

Nombrando a Griffith y a Stanley Kubrick y, retomando la idea de que un director intenta mostrar a través de lo que dirige lo que pretende que la gente vea de la forma que el quiere, nos comenta la gran importancia que tiene para un director conocer y saber de todo lo que le rodea.

Nos pone el ejempo de Griffith, un director que vivió una época en la que no se tenía la facilidad de viajar del mismo modo que lo podemos hacer ahora, por lo que su percepción del mundo y su manera de expresarlo se aprecian en su trabajo.

En cambio, un director europeo más adelantado en su tiempo, como Stanley Kubrick, una persona que ha viajado, ha visto mundo, ha podido conocer diferentes culturas, países... a la hora de dirigir podrá mostrarnos con un punto de vista más lleno de cultura, lo que nos quiere decir con sus películas.

Es decir, que debemos conocer el mundo, saber de él, tener una formación amplia en todos los aspectos y conocer y tener un buen control, sobre todo, del material cinematográfico que nos rodea.

“Cuánto más conozcamos nuestra materia, nuestro lenguaje, mayor confianza, y por lo tanto, mayor libertad tendremos para hacer nuestra película”


  • La relación con los actores

Para finalizar el coloquio, Urbizu nos hace mención de un tema que atrae especialmente el interés de los alumnos de first team: la relación  entre el director y el actor.

Según él, los actores son la parte menos valorada. Dirigir atores tiene que ver con la empatía de la que hablaba antes. Porque, si lo que hay delante de la cámara está mal organizado (haciendo referencia a que los ensayos no están preparados) hay que olvidarse de grabar algo en condiciones. “Hasta que el ensayo de los actores no sea bueno, date por perdido”.

Urbizu aconseja que los actores, al tener un generoso “abanico”  de emociones, la labor del director es acotar y dirigir esas sensaciones que el propio actor te va otorgando y llevarle por el camino que tú deseas que muestre ante la cámara.

“Para dirigir actores tienes que tener confianza en ti y confianza en ellos” 


  • El cajón del cineasta

Quiso hacer un breve resumen de todas las partes que debe tener un director de su Master Class:

· Tener un punto de vista personal
· Dominar las herramientas del lenguaje audiovisual
· Conocer y dominar las herramientas del sonido (el silencio y la voz humana, las más importantes)
· El montaje y los signos de puntuación
· Saber trabajar en equipo

Podemos decir que las herramientas fundamentales de un cineasta para poder tener control sobre la puesta en escena de una película básicamente son el RITMO, el SONIDO y la IMAGEN.

30/5/12

II Videobooks para tontos

2 comentarios
Scott Cleverdon nos presentó hace unos días Videobooks para tontos un FAQ para todos aquellos que os habéis preguntado cómo conseguir un videobook profesional. 

Como él mismo decía... Este pequeño FAQ, no pretende ser definitivo ni descubrir la verdad absoluta sobre videobooks. Simplemente se trata de un repaso lógico a cuestiones como por qué lo necesitamos, cuál es su verdadera utilidad o qué necesitamos para hacerlo, además de información sobre la lógica y la creatividad necesarias para lograr que un videobook sea realmente efectivo. Es mucho más sencillo de lo que te imaginas.


 Esperamos vuestros comentarios o preguntas

Videobook
 


4. ¿Qué debo evitar poner en mi videobook?

Yo te aconsejo que descartes tus trabajos de teatro salvo que sean de carácter profesional o se hayan realizado específicamente para la cámara, pues de lo contrario no tendrán buen sonido y la iluminación no será adecuada.

Las grabaciones caseras tampoco deben usarse por dos razones: el sonido será siempre muy poco profesional y la iluminación será deficiente para la cámara. Usa tu sentido común y no pretendas usar todo el material que tengas solo porque lo tienes, ya que saldrás perdiendo.

Por último, olvida las grabaciones de tu boda, bautizo, cumpleaños... Queremos hacer ver que somos profesionales, no aficionados desesperados por encontrar cualquier trabajo.

No obstante, ten también en cuenta que incluso imágenes de poca calidad o grabaciones que parecen poco útiles a veces pueden ser una aportación interesante en el montaje. Para ello necesitarás imaginación o, al menos, alguien con suficiente capacidad para sacarle provecho y lograr crear emoción en el espectador. Esto ya nos lleva a...

5. Bien, ya tengo todo mi material... ¿Y ahora?

¡Felicidades! No fue tan fácil ¿verdad? Pues a partir de ahora siempre que trabajes como actor hazte con una copia porque estarás deseando añadirlo al videobook que estás montando.

Afortunadamente, en el siglo XXI editar ya no está solo al alcance de las cadenas de TV o de productoras. Ahora cualquier ordenador Macintosh ya trae instalado un programa de edición muy sencillo llamado iMovie que es muy fácil de usar y que permite obtener resultados realmente profesionales. Creo que los PCs también ofrecen algo similar con el MovieMaker. Ahora bien, por muy sencillos que sean estos programas tendrás que aprender a utilizarlos por ti mismo o encontrar a alguien que los maneje. La mayoría de personas que trabajan en montaje utilizan programas profesionales más complejos que requieren de un alto dominio y gran sutileza.

Lo primero que te recomiendo es que veas todos los videobooks que te sea posible. Puedes encontrar muchos en youtube, vimeo y otras Webs. Si ves el anuncio de gente que ofrece sus servicios de montaje pregunta si podrías ver algunos ejemplos.

6. Mi relación con el editor

Si no vas a encargarte tú mismo del montaje sino que darás todo tu material a alguien para que te haga el videobook, ¿cuál será tu trabajo como montador?

Esto dependerá de si realmente tienes una visión muy clara de lo que él quiere y de cómo va a trabajar o de si, por el contrario, no tienes ni idea y dejarás que el editor asuma la responsabilidad del trabajo. La mayoría de actores suelen adoptar esta segunda postura y se contentan con poder decir que sí cuando les preguntan si tienen videobook.

Habla con tu montador para que sepa qué te gusta y qué te gustaría ver en el videobook, sin olvidar que luego él tendrá que lograr crear un sentido a partir de elementos que no guardan ningún tipo de cohesión. Por eso, necesitará capturar todo su material y revisarlo repetidas veces incluso antes de comenzar a editar. Yo no puedo hablar por otros editores sino por mi propio trabajo. Puede necesitar días para encontrar la música idónea para el actor al que estoy haciendo el montaje. Necesito hallar una cierta sinergia entre el material, la música, la interpretación y la personalidad del actor. De algunos de mis videobooks han llegado a decir que parecen que es imposible montar un videobook para actores y no ser capaz de descubrir lo que hay en ellos en especial, lo que enamora. Quizás pueda sonar pretencioso, pero precisamente en esto está la esencia de cualquier trabajo de edición, ya sea para cortometrajes, tráilers, publicidad, videoclips... Tenemos que seducir al espectador intelectual y emocionalmente.

Por eso es difícil editar nuestro propio material. A veces no somos capaces de vernos como otros nos ven y juzgamos negativamente cada plano, viendo únicamente nuestras debilidades sin saber identificar nuestras fuerzas.

Si una vez terminado no te convence el resultado, coméntale al montador los cambios que te gustaría hacer. Recuerda: la mayor parte del trabajo del editor está en crear sentido con diferentes imágenes. El proceso de "cortar" es relativamente rápido. Si tienes una idea concreta, normalmente estará encantado con hacer exactamente lo que le pides. Se paciente, agradecido y positivo pero, recuerda, siempre firme.

7. ¿Qué estoy buscando?

Solo debes preocuparte si sientes la tentación de adelantar el vídeo. Es decir, si puedes visionarlo hasta el final sin necesidad de darle al avance rápido o de apagarlo directamente, ten por seguro que tienes un buen videobook.

Esta debería ser una regla básica tanto cuando haces como cuando ves tu videobook. Visiónalo con más gente porque su presencia te hará identificar lo que necesitas cortar.

Tú debes ser el único protagonista de tu videobook. Procura evitar las escenas en las que apareces como personaje secundario. No te interesa que el director de casting pueda pensar: "¿Quién es la otra actriz? Es mucho más guapa que la que me ha dado este videobook".

Ahora bien, si tienes una escena con Julia Roberts, no dudes en utilizarla. Las razones son obvias.

8. Entonces, ¿cómo debe funcionar un buen videobook?

Un videobook no consiste en mostrar una interpretación brillante, aunque si esto es también posible será estupendo.

Un videobook no supone enseñar a alguien todo lo que has hecho.

Un videobook es para el actor como el tráiler de una película que, como sabes, se hace precisamente para crearte el deseo de verla. Así el videobook tendría que conseguir que el productor, representante o director de casting se interesase en conocerte, trabajar contigo...

En el montaje de un videobook se pueden utilizar segundos para crear un gran sentido de variedad, e incluso trabajar un vídeo de baja calidad para que resulte efectivo en un contexto determinado.

Si tu videobook consigue que se te salten las lágrimas o que rías a carcajadas es posible que también funciones con otros espectadores.

Recuerda que tu montador no te juzga tan cruelmente como lo harías tú, simplemente intenta armonizar tu interpretación con dinamismo, coherencia y sensibilidad.

9. ¿Cuánto debería durar un videobook?

Los representantes y directores de casting tendrán siempre diferentes respuestas, pero la regla básica que hemos visto sigue en pie: si puedes llegar hasta el final sin la necesidad de avanzar el vídeo significará que funciona. Recuerda, una película dura dos horas. No es una norma, pero es difícil mantener el interés del público durante más tiempo. Claro que siempre hay excepciones.

Me atrevería a decir que cuanto más corto mejor. He visto videobooks de tres minutos que parecían durar horas, y otros de siete que solo aparentaban durar dos.

Podría aconsejar que el montaje fuera siempre lo más corto y dinámico posible, aunque ciertamente también va a depender del material que se tenga.

Podrás saber si es demasiado largo cuando lo hayas visto cinco veces. Sabrás que es demasiado corto cuando digas "¿eso es todo?".

Debes aprender a fiarte de tu propio instinto. Podrás recibir críticas externas, pero tienes que saber confiar en lo que estás produciendo.

10. Último paso: DVD, youtube y más

Hoy hay muchos medios para promocionar tu material.

Los directores de casting siempre te pedirán DVDs en un estuche con tu foto e información de contacto. Quizás también querrás poner tu CV en la parte trasera, pero ten en cuenta que quedará desactualizado tan pronto como vuelvas a trabajar. Afortunadamente, tu videobook tendrá la fuerza necesaria para despertar el interés para que cojan el teléfono y hagan esa llamada.

Por la misma razón yo evitaría añadir el CV en el DVD en sí. A veces los CDs pasarán años en las estanterías del director de casting, años tras los que tu material aún tendrá algo interesante que contar mientras que tu CV será tu peor representante.

Yo haría el DVD lo más sencillo posible: que cuando lo pongas en el reproductor funcione.

He visto algunos con menús muy bonitos y con opciones para ver directamente el montaje o las escenas completas que se han utilizado. Haz esto solo si crees que realmente te beneficiará.

En cuanto a Youtube y otros medios online, deberías pedir al montador que cree archivos compatibles que puedan subirse a estas Webs. El proceso para hacer esto es demasiado técnico  y complejo para poder explicarlo ahora aquí, pero un buen editor deberá tener una idea del tipo de ficheros que se necesitan.

Para Youtube no necesitas que el vídeo sea de baja calidad sino que, de hecho, te permite subir vídeos de calidad mayor. En otras Webs como vimeo.com puedes cargar vídeos de calidad más alta, incluso High Definition, totalmente gratis.

UN AVISO: ten cuidado con introducir información personal en vídeos online. Te aconsejo que solo incluyas una dirección de email en tu material online. Internet no es buen lugar para publicar tu número de móvil. Hay muchos predadores sueltos que no necesitan que les facilites aún más el trabajo. Usa una cuenta de gmail, yahoo o hotmail específicamente para esto, de modo que puedas administrar las respuestas que recibes de un vídeo online o utiliza el sistema de mensajería interno de dichas Webs.

11. Creí que dijiste que sería muy sencillo... ¡Jamás podré hacerlo!

Vale, entonces he mentido. Quizás parece bastante complicado, pero al menos recuerda esto:


  1. Recopila todo el material que puedas.
  2. Visiónalo y toma nota de lo que quieres.
  3. Entrégaselo todo a un montador y explícale tu idea, o decídete a hacerlo tu mismo.
  4. Revisa el resultado y muéstralo a otras personas. Haz cambios.
  5. Crea un DVD y cuélgalo en la Web.
Es un proceso con muchos pasos, pero aunque ahora no lo aprecies a la larga sabrás que merece la pena y no tiene precio hoy en día.

Además de toda la información técnica que os he aportado, he hablado desde mi propia experiencia como actor, profesor, director y montador de videobooks y cortometrajes. He conversado con directores de casting sobre este asunto y siempre veo con mucho interés cada videobook que llega a mis manos. 

He desarrollado un método para utilizar el material de un actor de modo que no solo le permita vender su trabajo como actor sino también como su persona.

No puedo prometer que todo montador vaya a saber trabajar con la misma sensibilidad, aunque me gustaría pensar que así es.

Cuando comencé a hacer esto no tenía ni idea acerca de montaje, videobooks o mezcla de sonidos. Poco a poco he ido aprendiendo y, mientras que hoy el trabajo montaje en sí es más eficiente, el tiempo que necesito para crear algo excitante, divertido, conmovedor, expectante, atractivo y dinámico sigue siendo el mismo. De hecho, hay veces en que esto me lleva más tiempo ahora que cuando empecé.

Yo quiero que el actor se sienta satisfecho con su trabajo y quiera enseñarlo. Que esté orgulloso de ser quien es, y que sepa que es capaz de hacer ver a otras personas que puede ser incluso mejor si les dan la oportunidad. 

Hoy un videobook es más que otra de las herramientas del actor: es la confirmación de nuestro trabajo realizado y la promesa de mantener nuestro esfuerzo en el futuro.

Espero que esto te sea de ayuda. Y espero también que seas capaz de diseñar un plan con todos tus objetivos, de marcarte unos plazos, de ser positivo y de luchar por ello.

No te arrepentirás. Al contrario, te preguntarás por qué no lo has hecho antes.


Scott Cleverdon

Scott Cleverdon
Scott Cleverdon Actor formado en la Real Academia de la Música y Teatro de Glasgow. Su carrera profesional empezó en el Reino Unido en cine y se mudó a Los Angeles, EE. UU, dónde trabajó intensamente en películas de gran y pequeño presupuesto. Puso voz a personajes emblemáticos en series de animación y videojuegos. Ha trabajado con grandes directores y productores como Milos Forman, Saul Zantz, Tom Fontana, Ed Zwick, Marshall Hertzgowitz. Ha rodado en Canadá, Polonia, Nigeria, México, Reino Unido, Ucrania, España y actualmente trabaja en la República Checa en la serie “Borgia”. Es Vicepresidente y fundador de la Fundación first team, e imparte formación cinematográfica en España y Latinoamérica desde hace 12 años

























25/5/12

Videobooks para tontos I. Por Scott Cleverdon

1 comentarios
Gran parte de lo que voy a decir en esta entrada es opinión personal. Muchas veces los alumnos me preguntan en clase acerca de videobooks. Cuando empiezo a editar el material de un actor hay ciertas cosas que necesito. Este pequeño FAQ, que publicaré en dos partes, no pretende ser definitivo ni descubrir la verdad absoluta sobre videobooks. Simplemente se trata de un repaso lógico a cuestiones como por qué lo necesitamos, cuál es su verdadera utilidad o qué necesitamos para hacerlo, además de información sobre la lógica y la creatividad necesarias para lograr que un videobook sea realmente efectivo. Es mucho más sencillo de lo que te imaginas.

videobook



1. ¿Por qué necesito un videobook?                                                         

Bueno, la respuesta puede parecer obvia pero en realidad un videobook sirve para mucho más que enviarlo a un director de casting.

En primer lugar, la mayoría de representantes de hoy en día quieren, además de fotos y CV, poder ver tu videobook.

Antiguamente, un buen representante asistía a las representaciones de escuelas y grupos de teatro en busca de nuevos actores. En cambio hoy, que los mayores ingresos de los actores provienen del cine y la televisión, los representantes no solo necesitan ver al actor en pantalla sino que, además, quieren ver su potencial de cara a futuros proyectos y sentir el deseo de vender su trabajo a productores y directores de casting. El resto está en manos del actor.

Otra de las razones que hacen necesario un videobook, y quizás la más obvia, es que con él, el actor completa sus herramientas de trabajo. Para tener éxito y conseguir un trabajo en el audiovisual, el actor necesita tener buenas fotos, un CV bien organizado y fácil de leer y, finalmente, un videobook.

Muchos actores aún no han dado este último paso, aunque saben perfectamente que para acceder a los representantes y directores de casting del siglo XXI necesitan hacerse uno o, en su caso, actualizar el que ya tienen. De este modo, el actor siente que está preparado, se halla más seguro si su videobook es bueno porque ya hay una cosa menos que demostrar: que ya conoce bien cómo trabajar ante la cámara y que su trabajo es especial y atractivo.

Pero, ¿cómo se supone que puedo hacerlo si aún no he trabajado en suficientes pelis y series de TV?

Visto así, es lógico que te desanimes, así que mejor borra desde ya mismo esta idea de tu mente.

2. ¿Qué necesito para hacer un videobook?                                                 

Pues, evidentemente, lo primero que vas a necesitar es material. Puedes usar imágenes de cortometrajes, televisión, publicidad, videoclips, vídeos corporativos o de empresa, y todo lo que tengas, cualquier grabación de calidad profesional que te hayan hecho en cámara podría servir.

Muchos actores han trabajado en televisión, largometrajes y cortos pero no tienen una copia de su material.

Tienes que hacerte con ello. Puedes exigirlo porque es tu derecho. Seguramente habrás trabajado gratis en cortometrajes, así que facilitarte una copia es lo menos que pueden hacer por ti. Si es posible contacta directamente con el director o, en su defecto, con el editor. Si el trabajo era para una escuela de cine, ponte en contacto con la administración del centro porque probablemente tendrían una copia o, al menos, sabrán decirte cómo hacerte con ella.

No te preocupes por ser insistente. Hazlo con profesionalidad, pero siempre sé firme. No conseguirás nada si no lo intentas. Quizás a veces tendrás que pedirlo más de una vez, pero nunca olvides que el material que pides es tu derecho como actor y el equipo que ha hecho el corto o la peli lo saben de sobra. Tienes que recopilar todo el material antes de comenzar a editar. ¿Quieres un videobook? Pues consigue todo tu material. Nadie te juzgará porque lo pidas.

Da lo mismo que estés en escena diez segundos o una hora, un buen montador será capaz de encontrar cosas útiles. Montar es saber empalmar imágenes distintas con las que lograr contar una historia coherente y transmitir emoción al espectador.

Si solo has trabajado en teatro o, sencillamente, no tienes material de ningún tipo, proponte hacer un curso de interpretación ante la cámara con el que sepas que obtendrás buen material para utilizar en tu videobook. Si no te decides, pide consejo a otros actores o busca material que puedas ver de estos cursos. Tu propio sentido común te dirá si lo que ves es bueno o no.

En first team trabajamos duro para que nuestros actores tengan un resultado lo más profesional posible. Por mi parte, yo aprovecho para grabar con cada actor imágenes que sé que serán útiles en montaje, en un espacio que ha sido iluminado profesional y específicamente para él, y en el que el actor logra crear con libertad y desarrolla un interacción dinámica con la cámara en la que explora nuevos registros y facetas que quizás no ha mostrado hasta el momento en su trabajo. Muchos actores han hecho su videobook utilizando exclusivamente imágenes de nuestros cursos. Esta es una manera estupenda de empezar y, así, "matar veinte pájaros de un tiro".

Teniendo en cuenta todo lo dicho, sugiero que te hagas las siguientes preguntas con respecto al material que tengas de cursos ante la cámara:

  • ¿Se me ve bien?
  • ¿Se me escucha bien?
  • ¿El resultado parece profesional?
  • ¿Estoy satisfecho con mi interpretación?
  • ¿Quiero enseñar todo de mi?
Si todas tus respuestas son "sí" significa que tu material es bueno.

Si has dicho "no" al menos a una de estas preguntas, quizás sea mejor que busques algún otro modo de utilizar el material o descartarlo definitivamente. Hablaré de esto más adelante. 

3. ¿Con qué formato de video se puede editar?                                           

Bueno, ahora voy a ser un poquito más técnico pero lo importante que vamos a tener siempre en mente es que nuestro objetivo es crear algo con la mayor calidad posible. Un buen videobook ha de parecer profesional, sonar profesional y generar en el espectador el deseo de seguir viendo más.

Los software de montaje más modernos trabajan más o menos con los mismos tipos de archivo para todas las plataformas. A menos que te estés editando a ti mismo, no tienes porqué preocuparte por esto. De lo que si tienes que ser consciente es del formato del material que quieres utilizar en montaje. No quiero aburrirte con detalles de formatos de archivo. Lo que haré será contarte brevemente qué tipo de material es o no aconsejable utilizar. Afortunadamente, conseguir una copia de tu material en buena calidad es ahora más fácil que nunca. Los formatos que más convienen para editar son: 

Material original sin editar con cinta mini DV.
(Esta es justamente la cinta que estaba en la cámara durante el rodaje. Como puedes imaginar, normalmente es casi imposible conseguirla).

Cinta mini DV de un cortometraje, una serie de TV, etc. El material se ha grabado en una cinta directamente desde el ordenador de montaje.
(Pongamos por ejemplo que el editor tiene el cortometraje en la pantalla de su ordenador. Lo que hace es tan solo darle a reproducir y a grabar. Normalmente tendrás que hablar directamente con el editor del material para que te lo haga. Curiosamente esto es más rápido de hacer que crear una copia en dvd y, además, la calidad será mejor puesto que no se realiza ningún tipo de compresión).

Un archivo de video exportado directamente desde el ordenador de montaje y guardado en un DVD. 
(Esto está bien, el archivo real tiene un formato completo, cualquier editor sabrá volcarlo en su trabajo y empezar a editar de inmediato sin necesidad de capturar. Le ahorras mucho tiempo y tiempo es, sin duda, dinero. Necesitarás que el editor del trabajo original te grabe el archivo en un disco. Recuerda, aprovecha para hacer amigos en los rodajes. A la gente le suele gustar ayudar fuera del trabajo a otras personas con las que han empatizado).

DVD
(Todo el mundo cree que el DVD ofrece la más alta calidad que se conoce. Si pensamos en el VHS esta afirmación podría parecer cierta. Sin embargo, el DVD es un formato "comprimido" lo que hace que, a menudo, pueda perderse información y se genere por ende una degradación de la imagen. El tamaño real de un vídeo con calidad absoluta es mayor de lo que podemos almacenar en un dvd, por lo que los archivos de vídeo se comprimen y tu reproductor de dvd decodifica el sonido y la imagen en tiempo real. 
El DVD es aún quizás lo más fácil de pedir, lo más barato de hacer y el medio más fiable para almacenar tu material).

Debemos evitar:
Cintas VHS
(En comparación con los formatos digitales más modernos, la calidad VHS pierde terreno hoy día. Además, hoy muchos editores no tienen la posibilidad de capturar directamente desde VHS, por lo que tienen que hacer una copia en una cinta mini DV y capturar desde ahí).

VCD: Video CD (Este tipo de formato procedente de los años 90 y solo compatible con pcs y reproductores baratos de dvd. La calidad es necesariamente menos puesto que en su lugar de ajustar el vídeo a los 4.8 Gigabytes de un DVD lo que hacen es comprimir los archivos para adaptarlo a un CD de 700 Megabytes. Recuerda que tenemos que hacer un DVD que sea lo más compatible posible).

Otros formatos

Cintas U-matic
Digi Beta
Betacam
Y otros formatos profesionales
¿Por qué no quieres estos formatos? Bueno, pues a menos que quieras pagar 120 euros la hora por una sala de montaje completamente equipada y un editor, mi recomendación es que hagas una transferencia a cintas, tal y como se hace a una cinta mini DV. Por otro lado, los aparatos que se necesitan para tan solo reproducir estas cintas cuesta alrededor de 45.000 euros y la mayoría de realizadores no recurrirían a ellos hoy en día.
Estos formatos se siguen usando debido a su estabilidad y resistencia y, especialmente, por su fiabilidad.

Todo esto puede sonar muy complicado, y de hecho puede serlo. No obstante, tu editor te sabrá decir con qué tipo de material puede trabajar. Si tienes dudas, pide consejo a alguien que entienda de montaje ya que por lo general te contará encantado todo lo que sabe al respecto. 


(continuará ...)

Scott Cleverdon 
VicePresidente Fundación de Interpretación Cinematográfica first team








24/5/12

El Cine en España - Abril 2012

0 comentarios
Ya tenemos las cifras del cine en España de este pasado mes de Abril gracias a nuestros amigos de MRC, media research & consultancy.







11/5/12

FOOD FOR THOUGH / COMIDA PARA PENSAR

0 comentarios
Recientemente, España ha sido eliminada de la lista negra del MPAA sobre la piratería.

El hecho de ser considerada una nación "rebelde", relegada a las sombras, muestra claramente no sólo el amor que siente nuestro país en obtener algo gratis, sino también el hambre que la población tiene por ver cine o televisión,  oír música y pasar el tiempo con vídeo-juegos.

Y no creo que sea una coincidencia que usemos palabras como hambre, consumo, apetito o gusto cuando estamos hablando de entretenimiento. Es, literalmente, (y elijo esta palabra, frecuentemente usada con precaución) algo que queremos obtener porque nos ofrece algún tipo de sustento.

La gran contradicción es que aquí en España, famosa por su jamón, su vino, sus chefs y sus restaurantes famosos, los "cocineros" que guisan el cine y la televisión, se contentan con la preparación de "platos" cinematográficos que pocas personas desean consumir.
Comida para pensar

El razonamiento ha sido durante mucho tiempo que la originalidad es más importante que el éxito financiero, las películas van a las fiestas del cine y a veces ganan premios y algunas, muy pocas, tienen éxito internacional. El público ha reaccionado del mismo modo. Se siente cada vez más incómodo con los créditos sin fin que aparecen antes de una película: Ministerio de Cultura, Junta de Andalucía, Generalitat de Cataluña, Xunta de Galicia, TVE, etc., etc. Como me dijo un amigo mío: hace dos días el público en el cine comenzó a abuchear al ver tanto crédito oficial y alguien gritó: "ya hemos pagado por esta película y ahora estamos pagando otra vez".

El negocio debería estar basado en una idea, producto o servicio que alguien pudiera encontrar útil, agradable o necesario. Sin embargo, cuando todo el negocio se basa en la recolección de los subsidios y la búsqueda de atajos en todos los aspectos del proceso, el producto es menos importante. El cine español ha sido, durante demasiado tiempo, un restaurante boutique con una sola mesa y una sola silla y una cocina llena de cocineros que producen platos, sólo por ser diferentes.

Hay muchas excepciones, pero estas excepciones abandonan el país rápidamente o se convierten en iconos nacionales. Claro que el objetivo puede ser para muchos tratar de ser Ferran Adriá, pero primero tienes que aprender cómo hervir el huevo. Ahora puedes estar pensando que lo que sugiero es que nuestro cine debe aspirar a tener cocineros de comida rápida.

No precisamente, pero para volver al cine, ¿por qué la gente quiere producir películas en primer lugar? ¿Para entretener? ¿Para ilustrar/iluminar? ¿Para ganar premios? ¿Para ser original? ¿Para ser inteligente? ¿Por qué vemos películas? ¿Y por qué vemos tantas películas? ¿Por qué tantas personas se apresuran a ver las películas de los "Estados Unidos con éxitos en taquilla"? ¿Por qué todo el mundo sabe quién es George Clooney, pero la mayoría probablemente no podría decir quién ganó el Premio Goya de este año al mejor actor y mucho menos la película en la que actuaba?

El público que va al cine necesita sustento. Se ha convertido en una necesidad humana básica. Si tenemos hambre, no es normal ir a un restaurante Michelín con 5 estrellas, ni tampoco significa que solamos ir al Mcdonalds. Aquí en España, el jamón, el vino y los ingredientes son extraordinarios. Se puede comer como un rey. De hecho comer con la misma calidad costaría una fortuna en otros países. Los españoles no saben los afortunados que son hasta que comen en el extranjero (yo soy de Escocia, confía en mí, lo sé). En el cine pagas de antemano. La piratería es vista por muchos desgraciadamente, como una evolución lógica de la práctica que se aplica a películas, televisión y música. Los españoles, especialmente los que se sientan en la oscuridad abucheando los logotipos de las entidades que han otorgado subvenciones, han tenido demasiadas malas cenas y, a sus ojos, han tenido que pagar por ellas dos veces.

Spielberg dijo una vez que una película es como una hamburguesa y que él sólo trata de hacer la mejor hamburguesa jamás hecha. La tortilla española es algo que todo el mundo ha probado, puede ser buena o mala y puede hacerse con una tonelada de ingredientes diferentes. La única cosa es que, cuando está bien hecha a mano, para una cena más exigente, es algo que todo el mundo puede disfrutar y es algo que representa, a través de su elegancia y complejidad, algo que es esencialmente español. 

Scott Cleverdon 
VicePresidente Fundación de Interpretación Cinematográfica first team